Donostia- El lehendakari, Iñigo Urkullu, reconoció ayer la necesidad de “facilitar y mejorar” las condiciones de los equipos de investigación universitaria y recordó que el Gobierno Vasco se ha comprometido a incrementar en un 5% cada año las partidas destinadas a I+D+i. Urkullu participó ayer junto a la rectora de la UPV/EHU, Nekane Balluerka, en la inauguración del Centro de Investigación Micaela Portilla de Gasteiz, unas instalaciones dedicadas a las Ciencias Sociales y las Humanidades que cuentan con varios laboratorios de lingüística y arqueología.
En su intervención, el lehendakari afirmó que este centro es un “paso adelante” en el compromiso con la “excelencia” del Gobierno autonómico en el campo de la investigación. Urkullu insitió en que es necesario “facilitar y mejorar” las condiciones de los equipos de investigación universitaria. Balluerka, por su parte, subrayó que este complejo -que lleva varios meses funcionando- se ha convertido en una “referencia” para la investigación en Euskadi, ya que hasta ahora no existía ninguno de estas características en la comunidad autónoma.
La rectora de la UPV/EHU explicó que las instalaciones, bautizadas en memoria de la historiadora Micaela Portilla (1922-2005), cuentan con 7.000 metros cuadrados dedicados a la investigación. Tras la visita a las instalaciones, Balluerka declaró que el centro supone un nuevo paso en la consolidación de las infraestructuras científicas del campus de Araba. Al centro Lascaray, dedicado a las Ciencias Experimentales y las Ciencias de la Salud, se le une ahora este nuevo centro, dirigido a la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Estas modernas instalaciones cumplen además otra función no menos importante,“reivindicar la labor investigadora realizada por las mujeres vascas, una labor que no ha empezado ahora y que tiene en Micaela Portilla uno de sus exponentes más notables”, dijo Balluerka.
Con su puesta en funcionamiento, el centro se convierte en la referencia investigadora del País Vasco en los campos en los que centrará su atención y permitirá a grupos investigadores de excelencia en esas disciplinas científicas disponer de espacios propios, laboratorios e infraestructuras técnicas y humanas a su disposición para dar la mejor respuesta a la investigación de calidad.
El nuevo edificio cuenta con dos laboratorios comunes de lingüística y otros tres de Arqueología. También dispone de varias zonas comunes, principalmente salas de reuniones, salas de trabajo para seminarios y presentación de resultados, así como de un salón de actos. Además, en él también están ubicadas la Cátedra UNESCO Chair on Cultural Landscapes and Heritage y la sede en el campus de Araba de la Escuela de Máster y Doctorado.
En el acto también estuvieron presentes el diputado general de Araba, Ramiro González, el alcalde de Gasteiz, Gorka Urtaran, y la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte. El centro de investigación está distribuido en cuatro plantas con diferentes espacios, como locales para acoger a grupos de investigación de excelencia, espacios polivalentes, laboratorios comunes de arqueología y prehistoria así como de fonética y fonología, junto con salas de reuniones.