donostia - España es el cuarto Estado de la Unión Europea con las tasas de matrícula universitaria más altas, un porcentaje de becarios en los grados (27%) inferior a la media y una cuantía media por beca que ha caído (2.637 euros) al nivel de 2006, según el informe La Universidad española en cifras 2014-2015, de CRUE Universidades Españolas que concluye que hay “un mayor nivel de precariedad, más incertidumbre y más exclusión”. La subida de los precios públicos por comunidades desde 2008 hasta 2014-15 “agudizan” las diferencias por regiones.
Galicia presenta el menor crecimiento (5,1%) frente a Catalunya (158%), con el mayor incremento, seguida por Madrid (117,3%) y la Comunidad Valenciana (93%). Durante este periodo la matrícula media se encareció en Euskadi un 32,6%, hasta los 1.013 euros, en la mitad de la tabla del conjunto de las universidades públicas. Pero si se analiza el esfuerzo que deben hacer las familias para pagar los precios públicos sobre la capacidad de renta en la comunidad autónoma, se observa que son también muy diferenciados y no guardan proporcionalidad con los niveles de renta per cápita. Catalunya encabeza el nivel de esfuerzo familiar con un 7,5% sobre su renta per cápita y, en el extremo opuesto, Euskadi solo requiere un esfuerzo del 3,4%, cuando ambas comunidades registran niveles de renta per cápita superiores a la media del Estado.
Según el estudio, los becarios “se enfrentan a una mayor precariedad” porque las dotaciones de las ayudas en las universidades públicas se redujeron cerca de un 20% entre 2012 y 2015, y lo hicieron con mayor intensidad en regiones con una menor renta per cápita. La financiación media por becario (2.637 euros en 2014-15) ha vuelto a niveles de 2006, lejos de los 3.256 euros por becario que se registraba en 2012-13. La bajada en la dotación en becas entre 2012-13 y 2014-15, cuando se produjo un endurecimiento de los requisitos por parte del Ministerio de Educación, se produjo en mayor medida en Andalucía (33%), Castilla-La Mancha (31%) y Extremadura (30%). Cabe recordar que Euskadi ha mantenido el presupuesto de becas desde 2012 y que gracias a su competencia no ha endurecido los requisitos.
El gasto público universitario en el Estado ha retrocedido un 14% de 2010 a 2014; más de 7.500 empleos se han destruido en el periodo citado; y el gasto total de España en I+D ha vuelto a niveles de 2007. - I. A.