Síguenos en redes sociales:

Ikusmira Berriak, un programa con 'label', celebra su décimo aniversario con un libro

Esta nueva publicación se ha presentado en la tarde de este lunes en el Laboratorio de cine y audiovisual de Tabakalera

Ikusmira Berriak, un programa con 'label', celebra su décimo aniversario con un libroTabakalera

Ikusmira Berriak, el programa de residencias de apoyo al talento cinematográfico emergente y a la creación audiovisual, celebra su décimo aniversario con la edición de un libro recopilatorio sobre esta iniciativa, legado de la Capitalidad Europea de la Cultura San Sebastián 2016, que "se ha convertido en un 'label' al que miran con atención agentes del sector".

Esta nueva publicación se ha presentado en la tarde de este lunes en el Laboratorio de cine y audiovisual de Tabakalera, en el marco del 73 Festival de Cine de San Sebastián.

'Ikusmira Berriak 2015-2025' da testimonio "del impacto de las películas que han pasado por el programa" y pone el foco también en un recorrido conjunto "que no puede entenderse sin las cineastas que han participado a lo largo de su historia", destaca el Zinemaldia en una nota, entidad que respalda el programa junto al centro Tabakalera y a Elías Querejeta Zine Eskola.

Entrevistas a cineastas

Esta obra conmemorativa incluye textos de firmas invitadas y de las instituciones que han hecho posible el programa, además de entrevistas a cineastas que representan cada una de las diez ediciones de la iniciativa -Xacio Baño (2015), Kiro Russo (2016), Helena Girón y Samuel M. Delgado (2017), Arantza Santesteban (2018), Raven Jackson (2019), Jaione Camborda (2020), Eduardo Crespo (2021), Meritxell Colell (2022), Naomi Pacifique (2023) y Mikele Landa (2024).

También participan en el libro firmas de profesionales de la industria cinematográfica, como la cineasta Albertina Carri, la productora Eugenia Mumenthaler y el programador Carlo Chatrian, exdirector de los festivales de Berlín y Locarno y actual responsable del Museo del Cine de Turín, a los que se suma Víctor Iriarte, que participó en la fundación del programa y ha formado parte de su selección durante numerosas ediciones y acompañado e impartido talleres a sus cineastas.

Maialen Beloki, subdirectora del Festival de San Sebastián, destaca que "toca haber balance" de un programa en el que, en términos numéricos, se han inscrito en esta década 1.800 proyectos audiovisuales

De ellos, han sido apoyados 56, de los que 28 ya han sido terminados y seleccionados en un amplio circuito internacional de festivales.

En estos certámenes han recibido, entre otros, un premio a la Mejor Película Europea en la Quincena de Cannes, un Premio Especial del Jurado de la sección Orizzonti de la Biennale de Venecia, un premio Fipresci en la sección Encounters de Berlinale, un premio a Mejor Película en DocLisboa, un premio a Mejor Película en Punto de Vista, un premio a la Mejor Aportación Técnica en la Semana de la Crítica de Venecia, un Goya, seis Gaudís, un Premio Irizar al Cine Vasco, dos menciones especiales en Zabaltegi-Tabakalera y una Concha de Oro del Festival de San Sebastián, la que obtuvo Jone Camborda por 'O corno'.

Entre las "conclusiones cualitativas", las instituciones impulsoras afirman que el circuito de programación de las películas y los premios obtenidos demuestran que Ikusmira Berriak "se ha convertido en un 'label' al que miran con atención agentes del sector, desde productoras a festivales".

Relevo generacional

Añaden que, por otro lado, la residencia ha servido para "dar paso y retratar un relevo generacional en el cine vasco, compuesto fundamentalmente por cineastas vascas (Maider Oleaga, Amaia Merino, Maider Fernández Iriarte, Arantza Santesteban, Aitziber Olaskoaga, Jaione Camborda, Marina Palacio, Irati Gorostidi, Maddi Barber, Mikele Landa, Maria Elorza y Joana Moya).