El director chileno José Luis Torres Leiva inaugurará la sección Horizontes Latinos del Zinemaldia, que clausurará la argentina Celina Murga y en que también participarán realizadores como Lola Arias, Juliana Rojas, Luis Ortega y la venezolana Mariana Rondón, que ganó la Concha de Oro en 2013 con Pelo malo.
Torres Leiva (Santiago de Chile, 1975) inaugurará Horizontes Latinos con Cuando las nubes esconden las sombras, estrenado en el Festival de Jeonju y en el que la actriz y directora María Alché viaja al extremo sur del mundo para rodar una película.
Celina Murga (Paraná, 1973) acude con El aroma del pasto recién cortado, que narra de manera paralela dos romances distintos acontecidos en el ámbito universitario.
Mariana Rondón (Barquisimeto, 1966) participará con el estreno mundial de Zafari, que sitúa en un mundo distópico donde la llegada de un hipopótamo al zoológico desata el conflicto.
Reas es el título del largometraje de la argentina Lola Arias (Buenos Aires, 1976), que reinventa el género musical en una obra en la que un grupo de intérpretes baila y canta sobre su pasado en prisión.
Querido Trópico, protagonizada por Paulina García y Jenny Navarrete, desentraña las soledades de una mujer con demencia y de su cuidadora. Se trata de la primera ficción de la documentalista Ana Endara (Ciudad de Panamá, 1976).
De otro porteño, Federico Luis, nacido en 1990 y cuyos cortos han pasado por festivales como Cannes, Toronto y Bafici, se proyectará su ópera prima, Simón de la montaña, sobre un joven ayudante de mudanzas con la que ganó el Grand Prix de la Semana de la Crítica de Cannes.
Nahuel Pérez Biscayart y Úrsula Corberó protagonizan El jockey, con la que Luis Ortega (Buenos Aires, 1980) competirá en Venecia y que se centra en un jinete cuya carrera se desmorona a medida que sus adicciones se apoderan de él.
Con Cidade; Campo, que cuenta dos historias de migración entre la ciudad y el campo, viaja la brasileña Juliana Rojas (Campinas, 1981) a Donostia tras conseguir el Premio a la mejor dirección en la sección Encounters de la Berlinale.
Las directoras y productoras mexicanas Astrid Rondero (Ciudad de México, 1989) y Fernanda Valadez (Guanajuato, 1981) han sido seleccionadas por Sujo, una historia de supervivencia del hijo de un sicario que muere asesinado.
El peruano Salvador del Solar (Lima, 1970), que concursó con su primera película, Magallanes, en Horizontes Latinos en 2015, regresa con su segundo trabajo, Ramón y Ramón, sobre el encuentro de dos hombres en su país en el contexto de la pandemia de la covid.
La colombiana Yennifer Uribe Alzate (Medellín, 1988) se ha estrenado en el largometraje con La piel en primavera, acerca del proceso de liberación de una mujer que trabaja como guarda de seguridad en un centro comercial.
Dormir de olhos abertos es el título del proyecto de historias cruzadas de la directora alemana Nele Wohlatz (Hannover, 1982), con el que este año ha ganado el Premio Fipresci en la sección Encounters de la Berlinale.
Estas películas se suman Los domingos mueren más personas, del argentino Iair Said y Quizás es cierto lo que dicen de nosotras, de los chilenos Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra. La primera se acerca a la peripecia vital de un joven judío de clase media que vuelve de Europa a Buenos Aires por el fallecimiento de su tío, y la segunda cuenta la historia de una exitosa psiquiatra que recibe la visita de su hija mayor, quien estuvo aislada en una secta por mucho tiempo.