"El consumo de televisión ha bajado un poco, pero ha sido por el buen tiempo, no por el fin de la crisis"
Una consecuencia de la crisis ha sido la subida del consumo de televisión, aunque las altas temperaturas hicieron que en octubre se vieran cuatro minutos menos al día que en el mismo mes de 2008. Javier López cree, sin embargo, que la tendencia seguirá siendo ascendente
donostia. El gerente de Análisis de Barlovento Comunicación destaca que "no todos los grupos poblacionales consumen televisión por igual. En los últimos tiempos estamos asistiendo a fenómenos muy interesantes desde el punto de vista sociológico; los niños y jóvenes no se alinean con la tendencia creciente de consumo televisivo, sino que optan por otras vías para invertir su tiempo de ocio, como internet o los videojuegos. Son el único segmento que registra descensos en su consumo de televisión". Como buen analista, también tiene en cuenta los factores climatológicos para evaluar los resultados que va dejando este otoño. "Es cierto que la tendencia global a consumir televisión es creciente. Sin embargo, y debido al buen tiempo del que hemos gozado este año, los índices de consumo han descendido tímidamente este curso respecto al pasado, principalmente los fines de semana, pero esto no puede asociarse al final de la crisis económica".
En octubre de 2008, la media de consumo por persona y día fue de 233 minutos. ¿Cuál ha sido en octubre de 2009?
229 minutos, un poco menos que el mismo mes del año anterior, pero sin duda este hecho viene explicado por razones climatológicas.
¿Hay diferencias según el día de la semana o la hora del día?
El día de mayor consumo semanal es siempre el domingo y la jornada que marca mínimo es el viernes. Respecto a la hora, a las diez de la mañana no hay, naturalmente, ni en cantidad ni en cualidad, el mismo espectador que a las diez de la noche. El pico de mayor consumo del día se da sobre las 22.45 horas en invierno y aproximadamente un cuarto de hora después en verano.
¿Se puede hablar de una tendencia uniforme a lo largo de 2009?
No hay una secuencia mensual uniforme, ya que en verano el consumo desciende drásticamente. La razón principal, al margen de que se dedica más tiempo de ocio a actividades fuera de casa, es que se abandonan los hogares principales por vacaciones o por las segundas residencias, donde no queda registrado ese consumo aunque sí se produzca. Los audímetros sólo están instalados en hogares principales.
Con la crisis, ¿se puede decir que han ganado espectadores los programas intrascendentes, de evasión? ¿Hay conclusiones o tendencias por formatos?
La televisión ofrece al ciudadano comunicación, información y muchos otros servicios. Pero, por encima de todo, lo más apreciado actualmente quizá sea el entretenimiento. No creo que en la televisión del presente haya un formato o género capaz de incrementar su audiencia más que otro. Los acontecimientos globales siguen siendo vistos por audiencias millonarias y los minoritarios por públicos específicos. En medio, la inmensidad del océano... No creo que se pueda generalizar en otros casos; sólo en el de la ficción, donde me atrevería a apuntar a internet como un fenómeno con capacidad para influir en los datos de audiencia. Parte del público canaliza su consumo hacia la red en vez de al televisor, algo que estamos viendo con el público joven, que descarga o ve on line sus series y películas favoritas.
La audiencia media, que en octubre del año pasado fue de 6.880.000 espectadores, ¿también ha crecido en 2009? ¿Lo ha hecho más los fines de semana?
En octubre se registró a lo largo del día una audiencia media frente al televisor de 6.977.000 individuos. Es una cifra algo más elevada que la de octubre de 2008, pero es porque los censos demográficos también han aumentado. Para calibrar las variaciones de consumo es preferible comparar las medias por persona, que en este caso son inferiores en 4 minutos al día. Lo curioso de este mes de octubre es que sábados y domingos presentan audiencias medias inferiores a las de octubre de 2008, a pesar del aumento de censos. Sin duda, este último mes la población ha optado por salir de casa y aprovechar el buen tiempo.
¿Se puede deducir de ambos datos, consumo y audiencia media, si la crisis crece o se ha estancado?
Con los datos de este año en la mano no podemos relacionar un mayor consumo televisivo con la crisis económica que sufre el hogar medio.
¿Cómo influye que haya menos fútbol en abierto?
Es cierto que el curso pasado se emitían varios partidos de Liga en abierto, pero también lo es que este año podemos ver gratis un segundo encuentro de Champions por jornada (los derechos han pasado a TVE-1 y la Forta). El hecho de que actualmente el fin de semana sea el período que padece un mayor descenso de consumo puede deberse también a esta circunstancia; hay menos fútbol de Liga en abierto.
¿Cómo evolucionan las contrataciones en PPV?
En 2008 se produjo un descenso importante debido a la gran cantidad de partidos en abierto. La tendencia se ha mantenido en los primeros meses de 2009. Aunque el declive del pay per view futbolero es evidente, paradójicamente la televisión de pago está captando a un mayor número de abonados. Será interesante conocer las nuevas cifras que obtengan los operadores este curso, una vez que se ha aprobado la TDT de pago.