Síguenos en redes sociales:

Adiós al límite de las botellas en los aviones: Europa se prepara para acabar con esa restricción

Una nueva tecnología podría permitir relajar la norma de las botellas de 100 mililitros

Adiós al límite de las botellas en los aviones: Europa se prepara para acabar con esa restricciónPexels

Viajar en avión tiene la gran ventaja de llegar rápido a los países de destino, pero también acarrea algunos engorros. Además de la consabida contaminación que provocan las emisiones de las aeronaves, hay inconvenientes a escala individual que hacen que la vía aérea requiera armarse de paciencia a la hora de acercarse a los aeropuertos.

Uno de esos es el control de seguridad que hay que pasar antes de emprender cualquier viaje en avión. Ya saben: chaquetas, jerseis y calzados altos, objetos metálicos, cinturones, material electrónico y las botellas han de pasar por su propio escáner para garantizar una mayor seguridad aérea, tal y como avisa Aena.

Gran parte de estos requisitos se implementaron como consecuencia del ataque terrorista del 11-S en Estados Unidos hace ya más de 20 años, y hay algunas de las normas que pueden estar cerca de ver su final.

Un hombre factura su maleta en un aeropuerto

¿Adiós a la restricción de las botellas?

Uno de ellos es el límite de 100 mililitros en el equipaje de mano. Según avanza el rotativo italiano Corriere della Sera, la Conferencia Europea de Aviación Civil (CEAC) se prepara para dar luz verde al algoritmo actualizado de los escáneres Hi-Scan 6040 CTiX.

Esta organización fundada en 1955 se marca como objetivo armonizar las políticas de transporte aéreo de sus 44 Estados miembro para alcanzar un sistema de transporte aéreo europeo seguro, eficiente y sostenible.

Así, las normas aéreas que rigen en el aeropuerto de Hondarribia o en el de Frankfurt son en líneas generales idénticas. Eso sí, con pequeñas salvedades, como la que va a introducir esa nueva modificación de los escáneres: aquellos aeropuertos que cuenten con esa tecnología, explica el diario italiano (siete en tierras transalpinas).

Una mujer, en el control de seguridad con los líquidos en una bolsa de plástico.

La nueva tecnología, clave

Según se explica, la nueva tecnología permite reconocer en tiempo real los explosivos y muestra imágenes tridimensionales de alta resolución del equipaje.

Conviene recordar que hoy en día hay que separar en envase aparte todos los líquidos, colonias, cremas, aerosoles, espumas, geles, champú y pasta de dientes del equipaje de mano. Esos envases tienen que tener una medida inferior a los 100 mililitros y la bolsa en la que se presenten, transparente y con su propio sistema de cierre, no puede superar un litro.

Si la Conferencia Europea de Aviación Civil da luz verde al nuevo protocolo, este deberá tener la consiguiente aprobación de la Comisión Europea, con lo que aún habrá que esperar para ver el cambio, que además se aplicará en aquellos aeropuertos que sí cuenten con esta tecnología.

¿Por qué 100 mililitros?

La gran mayoría de restricciones se impusieron a partir de 2001, aunque el caso concreto de los líquidos llegó después de que en 2006 un grupo de terroristas intentara volar varios aviones con material líquido que partían de Reino Unido hacia Estados Unidos y Canadá.

La compra y puesta en marcha de escáneres más avanzados a comienzos de 2024 supuso que en algunos aeropuertos ya se avanzara en la aplicación de esta nueva norma de los líquidos. Aun así, la Conferencia Europea detectó problemas con estos sistemas C3, que perdían fiabilidad con las botellas de más de 330 mililitros.

Como consecuencia de ello, la Comisión Europea ordenó el 31 de julio de 2024 volver al sistema anterior, el de extraer las botellas de menos de 100 mililitros a un envase transparente aparte, ya que los rayos X tradicionales son incapaces de discernir un envase amenazante de uno inocuo.

Despliegue gradual de la tecnología

En el caso de los aeropuertos del Estado español, la implantación de la nueva tecnología empezaría por Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, que concentran el 40% del tráfico de pasajeros, para después seguir por otros aeródromos como Palma de Mallorca y Málaga-Costa del Sol, mientras que si no media ningún retraso, 2026 sería el año de Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife Sur, César Manrique Lanzarote, Fuerteventura, Alicante-Elche Miguel Hernández, Ibiza, Valencia, Bilbao y Menorca.