¿QUE significa esa fórmula? Sirve para tomar decisiones. El enunciado ya sugiere su contenido. Una definición muy sencilla sería: "calcular los beneficios recibidos o esperados en función del coste de intentar conseguirlos".

Explico una experiencia profesional. Una empresa estaba en dificultades de diferentes tipos: costes fijos y variables muy elevados, insuficiente productividad, excesiva normativa que frenaba la dinámica y agilidad interna, etc.

Solicitó un proceso de revisión "a fondo". Se utilizaron diferentes recursos pero se diseñó uno que fuese sencillo y en el que pudieran participar el máximo de mandos intermedios y colaboradores en todas las áreas de la empresa. Se facilitó información sobre el momento de la compañía, el mercado, la coyuntura y sus previsiones, la competencia directa y una descripción de lo que era fundamental conseguir: poder recuperar la normalidad y crecer a partir de ella.

En función del "objetivo" se les solicitaba que contestaran, entre otras preguntas, ¿qué era absolutamente indispensable...? ¿qué era importante...? ¿qué era útil...? ¿qué estaba perjudicando...? ¿qué era un obstáculo real para conseguir la meta...? Se pedía la evaluación de una serie de procesos en función de lo que "costaban" en tiempo, material, procesos, etc. y el "beneficio" que aportaban.

El resultado fue espectacular. Se lograron muchísimas mejoras, simplificaciones de tiempos, circuitos, materiales, etc. Pero alguien solicitó ir más allá y propuso que se aplicara el mismo método a "las personas". Y eso debía afectar al equipo directivo y colaboradores de central, fábricas y delegaciones.Hubo mucha resistencia y era de esperar. Muchos vieron que podían ser cuestionados y corrían peligro. Pero se aplicó. Y bastantes perdieron su puesto.

Desde la perspectiva de "cuánto cuesta esta persona y cuánto aporta, qué valor genera al colectivo..." los resultados fueron sorprendentes y el organigrama sufrió importantes modificaciones. ¿Podríamos equiparar la experiencia en esa empresa a nuestra política, economía, situación social...?

Si fijamos como "objetivo: recuperar y mantener el estado del bienestar" a partir de "nuestro aquí y ahora" y olvidándonos de un pasado que ya no es; si tenemos en cuenta la realidad de unos "mercados" que saben de nosotros más de lo que parece y a quienes cada semana pedimos dinero y los "mercados" de transacciones comerciales; contando con la coyuntura nacional, internacional, actual y quienes son nuestros competidores directos e indirectos (tanto a nivel de país, como de empresa, como de profesionales...), ¿Qué o quién es absolutamente indispensable, es importante, está perjudicando, es un obstáculo a sustituir...?

Algunos ejemplos ¿Obtiene un mejor coeficiente "coste/beneficio" un senador... que un investigador, un catedrático, un médico de familia, un maestro, un bombero, o un buen funcionario...? ¿Aporta más beneficio en función de su coste un tren AVE de mínima ocupación o unas autopistas radiales que hay que rescatar que infraestructuras que potencien la economía productiva? ¿Es más beneficioso tratar de salvar bancos y cajas "políticamente" gestionadas (¡muy mal!) que mantener salarios y presupuestos de sanidad, educación, cultura... para millones de ciudadanos...? ¿Son más rentables las políticas de subvenciones que de inversiones...?

Seguro que ustedes aportarán muchos más ejemplos... Les invito a aplicar esta fórmula a todos los que son, ¡somos!, protagonistas del "aquí y ahora". Ustedes ¿qué opinan?