Euskaltel Fundazioa lleva al Parlamento Vasco el debate sobre la protección digital de la infancia
De la escuela a casa, de las redes sociales al ocio, la tecnología se ha convertido en una protagonista inevitable en la vida de la gran mayoría de las personas y, en especial, de los más jóvenes. El uso de las herramientas digitales y la aceleración tecnológica han transformado nuestra manera de vivir y comunicarnos. Aunque los avances de este nuevo escenario son innegables, también se han evidenciado los riesgos derivados de un uso abusivo o inadecuado.
Relacionadas
De todo ello, se habló el pasado 19 de noviembre en el Parlamento Vasco en una jornada promovida por Euskaltel Fundazioa que situó en el centro del debate público la protección de la infancia y la adolescencia en un entorno digital cada vez más complejo. El encuentro, organizado con la colaboración de EU Kids Online y con la participación de UNICEF, reunió a instituciones, empresas tecnológicas, agentes educativos, familias y adolescentes para que reflexionaran sobre los riesgos y oportunidades que conlleva el mal uso o abuso de la tecnología.
Apertura institucional
La presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria, fue la encargada de inaugurar la jornada, acompañada por Jon Ander de las Fuentes, presidente de Euskaltel. Tejeria recordó que la Ley de Infancia y Adolescencia reconoce el derecho de las personas menores a una alfabetización digital que les permita desenvolverse con seguridad y responsabilidad. En ese sentido, insistió en la necesidad de implicar a toda la sociedad desde el liderazgo de las instituciones.
“Desde Euskaltel Fundazioa creemos que mejorar la relación de la infancia con la tecnología es una tarea colectiva”
Nerea Embeitia
. Presidenta de Euskaltel Fundazioa
Por su parte, De las Fuentes destacó que la protección de los menores en internet siempre ha sido una prioridad para Euskaltel Fundazioa. Recordó las numerosas colaboraciones de la Fundación a lo largo de sus 25 años, con universidades, organizaciones sociales y proyectos europeos y autonómicos. La jornada sirvió para dialogar con expertos, buscar soluciones y reafirmar este compromiso histórico. “Siempre hemos estado ahí porque nos preocupa”, afirmó, destacando que el entorno digital pide compromiso constante.
Tras la apertura, la jornada dio paso a las ponencias inaugurales de Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF España, y Maialen Garmendia, investigadora principal de EU Kids Online Spain, quienes presentaron las conclusiones de sus respectivos informes sobre los derechos digitales de la infancia y la mediación parental.
Expertos, reguladores, familias y adolescentes debatieron sobre la protección digital de los menores.
Así, del informe elaborado por UNICEF, se desprende que “es necesario reflexionar sobre el impacto profundo que lo digital tiene en la vida de niños, niñas y adolescentes. Se trata de garantizar su derecho a crecer con autonomía, seguridad y bienestar. El reto pasa por protegerlos sin excluirlos del entorno digital”. Por su lado, el estudio realizado por EU Kids Online resaltó un incremento en el uso de aplicaciones que permiten restringir contactos, limitar el tiempo de conexión y filtrar contenidos, así como herramientas para supervisar la actividad de los y las menores en internet. Sin embargo, apuntó que las estrategias de acompañamiento parental apenas habían experimentado cambios.
Conclusiones de los estudios de EU Kids online y Unicef
- Las familias muestran alta permisividad en el uso de tecnología por parte de niños y adolescentes, confiando en aplicaciones que controlan contactos, tiempo y contenidos.
- Ha aumentado notablemente la monitorización técnica de las actividades online respecto a 2018.
- Sin embargo, la mediación familiar habilitante (acompañamiento activo) no ha mejorado, y España sigue entre los países con menor prevalencia de estas estrategias.
- Reforzar la colaboración y coordinación entre todos los agentes implicados en la protección y el desarrollo digital de la infancia y la adolescencia para garantizar una acción coherente, sostenida y eficaz y aplicar de manera eficaz el principio del interés superior del menor.
- Abordar como problema de salud pública el impacto de los usos problemáticos o adictivos relacionados con la tecnología, y equiparar la violencia digital (ciberacoso, grooming, violencia de pareja digital, etc.) a la violencia ejercida en el mundo físico a efectos de protección y respuesta.
- Limitar el acceso de niños, niñas y adolescentes a contenidos y servicios dañinos o inadecuados.
"Se trata de garantizar su derecho a crecer con autonomía, seguridad y bienestar. El reto pasa por protegerlos sin excluirlos del entorno digital"
Tres mesas de debate
La jornada se articuló en torno a tres mesas de diálogo que permitieron abordar el fenómeno digital. La primera, ‘Industria y responsabilidad’, contó con representantes de Google España, Euskaltel-Masorange y AEVI. El debate giró en torno a la responsabilidad del sector para garantizar entornos seguros, la verificación de edad, el etiquetado de contenidos y la neutralidad de la red. Se destacó la necesidad de innovar en mecanismos que protejan a los menores sin obstaculizar su participación.
La segunda mesa, ‘Regulación y políticas públicas’, moderada por Marijo Etxegoien, presidenta de la comisión parlamentaria de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, reunió a representantes de UNICEF, del Gobierno Vasco y de la universidad para analizar las políticas públicas necesarias para garantizar los derechos digitales de la infancia. Se puso sobre la mesa la importancia del interés superior del menor, la corresponsabilidad institucional y sectorial, y la necesidad de coordinación para crear entornos coherentes y seguros.
La tercera mesa, ‘Lo que los adultos no ven: adolescentes hablan de su vida digital’, situó la voz de los adolescentes en el centro del debate. Moderada por la creadora de contenido educativo Susi Profe, reunió a jóvenes de BHIP Ortzadar CPES (Gune Fundazioa) y participantes de diversos proyectos vinculados a Pantallas Amigas y el Departamento de Educación. Ellos mismos relataron cómo viven su día a día digital, qué oportunidades y riesgos encuentran. También reflexionaron sobre el papel de las familias y sobre los retos emergentes, como la inteligencia artificial y la presión social en redes.
El cierre: cooperación, euskera y confianza mutua
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, subrayó en su intervención la dimensión pública del reto digital, especialmente en el marco del V Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias, Infancia y Adolescencia. Recordó que redes y plataformas se han convertido en una “gran plaza pública global” en la que los adolescentes construyen identidad y asumen riesgos.
El cierre corrió a cargo de Nerea Enbeita, directora de Euskaltel Fundazioa, que defendió la necesidad de construir “espacios de confianza mutua entre adultos y menores” para compartir dudas, experiencias y decisiones. Aprovechó para reivindicar la importancia de trabajar en un corpus digital en euskera que garantice la presencia y el futuro de la lengua en un ecosistema dominado por grandes plataformas.