La historiadora Elena Barrena, Premio Ondare a título póstumo
La eibartarra destacó por sus estudios sobre la Gipuzkoa medieval
La historiadora Elena Barrena, fallecida el pasado mes de abril, ha sido galardonada a título póstumo con el Premio Ondare 2025. El Departamento de Cultura ha informado que será el próximo martes, 2 de diciembre, cuando se haga entrega de la distinción a la familia en el salón de actos del Ayuntamiento de Eibar, localidad natal de Barrena.
Barrena (Eibar, 1953 - Donostia, 2025) se licenció en la Universidad de Deusto en 1977 y profundizó, en sus investigaciones, en la evolución histórica del territorio y en el concepto 'Ipuscua', precedente de Gipuzkoa, del que se han cumplido mil años desde que fue escrito por primera vez en un documento.
Gipuzkoa medieval
Es precisamente esa "extraordinaria aportación a la investigación y a la difusión de la historia de Gipuzkoa", en particular, y del País Vasco, lo que destacan desde la Diputación guipuzcoana a la hora de elegir el nombre de Elena Barrena para este premio creado en 2009 con el objetivo de distinguir a personas e instituciones que han contribuido a la investigación, preservación y transmisión del patrimonio cultural del territorio y que han recibido personas como Fermín Leizaola, Juan Garmendia Larrañaga, Euskaltzaindia, Juan Mari Beltran e Ikerfolk-Argia.
A la hora de abordar su trayectoria, desde Cultura señalan que mantuvo "una labor sostenida en la docencia universitaria y en la investigación, con aportaciones esenciales al conocimiento de la Gipuzkoa medieval, la formación de las villas y la evolución de las estructuras sociales y territoriales". De hecho, su tesis doctoral Las transformaciones en la organización social de un territorio cantábrico durante la época medieval: la reforma histórica de Guipúzcoa reflejó esa inquietud.
En este sentido, la diputada de Cultura, Goizane Álvarez, ha destacado la figura de la galardonada porque "encarna una manera de entender la cultura como bien común y la investigación como un servicio público". "Fue una mujer que abrió puertas, que investigó con rigor y sensibilidad, y que ayudó a que muchas jóvenes investigadoras ocuparan espacios que antes les estaban vedados. Este premio es también un reconocimiento a su compromiso con un conocimiento accesible y útil para la ciudadanía", concluyó.
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno vasco pide unir fuerzas para que el euskera "gane espacios nuevos"
-
La Fiscalía pide que un octogenario no viaje en bus 2 años tras un acto de exhibicionismo
-
Una ilustración de la recientemente fallecida Mai Egurza será la imagen de dFERIA 2026
-
El CNIO da luz verde a la "inmediata" reordenación organizativa
