Representantes de Euskalgintzaren Kontseilua, ELA y LAB se han concentrado este lunes en Donostia y Bilbao para denunciar que, tras las nuevas sentencias que anulan la exigencia de perfiles lingüísticos de euskera en OPEs, "el futuro del euskera está en juego" por lo que califican de "una ofensiva judicial" que lo sitúa en una "emergencia lingüística".
Las concentraciones han sido convocadas ante el Palacio de Justicia de la capital vizcaína y ante la sede de la Diputación de Gipuzkoa en la capital donostiarra tras sendas pancartas donde podía leerse "Oldarraldiaren Aurrean". En ellas, se han coreado lemas como "Lan eta bizi, euskaraz".
En declaraciones a Europa Press, el representante de Kontseilua, Manex Mantxola, ha denuncia que las tres últimas sentencias han vuelto a suponer "otro golpe" contra el euskera para "reducir e intentar bloquear su proceso de normalización". "Como ya nos tienen acostumbrados", ha lamentado Mantxola, y "ya son varias sentencias en la misma línea", los convocantes de las protestas consideran que "hay que seguir movilizándose y protestando" porque, gracias a ello, han logrado "llevar la discusión al sitio donde toca hacerla, de los juzgados al Parlamento" donde se han presentado dos proposiciones de ley para modificar la Ley del Empleo Público.
A su juicio, el resultado de este debate o discusión en torno a estas dos proposiciones de ley "tendría que ser, no solo frenar la ofensiva judicial contra el euskera que estamos sufriendo, sino dar un salto hacia un cambio de paradigma donde se igualen las condiciones para el acceso a la función pública de euskera y castellano como ya se hace en Galicia, Valencia o Catalunya" ha puesto como ejemplo.
Sentencias "injustas"
El representante de Kontseilua ha calificado de "injustas" estas sentencias porque entienden que se ha producido "un cambio de doctrina" por la cual, "se está dictando la política lingüística que nos compete desde los tribunales" con, "ejemplos flagrantes de ello", ha criticado.
Entre ellos ha aludido a que "desde que ha comenzado esta ofensiva judicial, la misma ley, por el mismo tribunal e, incluso, por el mismo juez, se interpreta de dos formas totalmente diferentes" cuando, a su entender, "antes esa interpretación era, digamos, más permisiva porque entendía que había que normalizar el euskera y que había que hacer un proceso equitativo de acciones positivas a favor del euskara". Para Mantxola, "ahora, en cambio, lo limita", lo que, en su opinión, "va en contra del consenso antes establecido y, además, deconstruye el concepto de oficialidad que tenía el euskara hasta ahora".
Las últimas sentencias del TSJPV, que han llevado a convocar estas concentraciones, fallaron en favor de la anulación de la exigencia del perfil lingüístico en plazas de técnicos de integración social del IFAS Bizkaia y de celador de obras públicas, ambas ofertadas por la Diputación de Bizkaia. Por su parte, en Gipuzkoa el TSJPV confirmó la nulidad de una OPE de 100 plazas de administrativo de la Diputación por el requisito del euskera ya que estimó que "la exigencia del conocimiento del euskera en la totalidad de los puestos vulnera el derecho de acceso al empleo público en condiciones de igualdad".