Para asistir al congreso Gure Lurra Sembrando Futuro, es preciso inscribirse previamente aquí.
Gure Lurra: un homenaje a nuestras raíces
Baserritarrak eta kaletarrak Datorren azaroaren 27an ospatuko da Donostiako Kursaalean ‘Gure Lurra Sembrando Futuro’ kongresuaren zortzigarren edizioa ‘Gure sustraiak: atzo, gaur eta bihar’ lelopean
Bajo el lema Nuestras raíces: ayer, hoy y mañana y organizada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, la octava edición del congreso Gure Lurra Sembrando Futuro, que se celebrará el próximo 27 de noviembre en el Kursaal, propone un viaje en el tiempo que va desde el pasado hacia el futuro de Gipuzkoa. Según sus organizadores, “será una oportunidad única para detenernos un momento para reflexionar sobre quiénes somos y de dónde venimos, y sobre los valores que han hecho posible que este territorio conserve su esencia a lo largo de los siglos”.
‘Ipuskoa’ hitzaren lehen aipamen idatzia egin zenetik 1.000 urte bete direla eta, Gipuzkoaren iraganetik abiatutako bidaia emozionala proposatuko du
No en vano, la edición de este año coincide con una efeméride histórica: se cumplen 1.000 años de la primera mención escrita del nombre “Ipuskoa” (1025), lo que hace de este un momento idóneo para rendir un homenaje a la historia de nuestra tierra, a nuestras raíces y al trabajo de los baserritarras. Con este trasfondo, la cita del próximo jueves pretende reforzar, a través de entrevistas, charlas y mesas redondas, la conexión entre el mundo rural y el urbano, y abrir un espacio de diálogo donde compartir experiencias, preocupaciones y aspiraciones.
El conocimiento del pasado, la fuerza del ahora
El primer bloque del congreso estará dedicado a mirar atrás. Desde distintas disciplinas, se analizarán los elementos que han ido moldeando la identidad guipuzcoana: la evolución del paisaje, la transformación del euskera, los cambios en las costumbres y en la forma de relacionarnos con nuestro entorno.
Entre las voces destacadas que compondrán este bloque se encuentra Eugenio Ibarzabal, economista, periodista, político, conferenciante y consultor especializado en procesos de mejora en organizaciones. A lo largo de su extensa trayectoria ha publicado numerosos libros y ha recibido reconocimientos como el Premio Ondas en 1989.
Junto a él participará Iñaki Perurena, harrijasotzaile y figura esencial de la cultura vasca. Nacido en 1956 en Leitza, levantó su primera piedra de 100 kilos con solo 14 años y a los 17 ganó su primera competición en Tolosa. Su nombre quedó para siempre en la historia al convertirse en el primer harrijasotzaile en levantar una piedra de 320 kilos.
También intervendrán las sidrerías familiares Izeta y Zapiain, que compartirán cómo han gestionado el relevo generacional en sus respectivos proyectos y cómo tradición e innovación pueden convivir y enriquecerse mutuamente.
Este primer bloque será, en definitiva, un espacio para recordar que el pasado no es un punto final, sino un punto de apoyo desde el que construir lo que viene.
Sembrando el futuro desde el caserío
El segundo bloque mirará de frente al porvenir del primer sector y a quienes lo protagonizan hoy. La invitada especial será Elsa Punset, escritora y filósofa, una de las principales referentes en la aplicación de la inteligencia emocional como herramienta del cambio positivo. En su intervención abordará la importancia de reconectar con la naturaleza en un mundo cada vez más acelerado e incierto, y cómo ese vínculo influye en nuestro bienestar y en nuestra manera de habitar el territorio.
El congreso dará a conocer también la historia de Amaia y Aimar Garmendia, dos hermanos que, tras desarrollar su trayectoria en el ámbito empresarial, decidieron regresar al caserío familiar. Su testimonio reflejará una tendencia creciente: la de jóvenes que encuentran en la vida rural un proyecto de futuro.
Posteriormente se escuchará la experiencia de Joseba Andueza, quien gracias a la iniciativa Baserritar Misto Profesionala, puede compatibilizar su empleo en la empresa Natra con la gestión de un caserío. Un caso que demuestra que hoy existen modelos flexibles que facilitan mantener vivo el modo de vida rural sin renunciar a otras aspiraciones profesionales.
La mesa redonda dedicada al relevo generacional reunirá a jóvenes que ya están dando forma al futuro del sector. Entre ellos, Oier Ugartemendia, exalumno de Fraisoro y decidido a continuar con el caserío familiar Gazpio, y Eñaut Urkola, que asumirá la responsabilidad de otro caserío de la mano del programa Trebatu. Este intercambio permitirá conocer qué les motiva, qué retos encuentran y qué oportunidades detectan en un sector que necesita nuevas manos y nuevas ideas.
Como broche al congreso, Eugenio Ibarzabal ofrecerá una síntesis que recogerá las ideas clave de la jornada y una visión estratégica sobre el futuro del territorio y del primer sector. La cita concluirá con una degustación de productos de proximidad, un momento distendido para seguir conversando y crear nuevos vínculos.
Temas
Más en Sociedad
-
Xabier Arruti: “Txikiak izateak ez du esan nahi ahulak garenik eta lehen sektorean ere hala da; gutxi gara baina funtsezkoak”
-
Igualdad recaba datos del crimen de Rincón de la Victoria (Málaga) como presunto caso de violencia de género
-
Alberto Labaka, de Albiztur, mejor alubia de Tolosa
-
Tolosa celebra la Fiesta de la alubia