Los casos de acoso escolar detectados en Euskadi se han multiplicado por ocho en la última década, al pasar de 268 a 2.263, según ha informado la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, que afirmado que este incremento no se debe a que existan más situaciones de acoso, sino a que "afloran más" comportamientos de este tipo porque existe "más sensibilización y compromiso" contra el 'bullying'.
Pedrosa ha respondido este viernes, en el pleno de control del Parlamento Vasco, a una pregunta del PP sobre la atención y protección que reciben los alumnos que sufren acoso escolar. La parlamentaria 'popular' Muriel Larrea ha recordado que los datos de la Fiscalía del País Vasco indican que en 2024 se investigaron 53 casos de 'bullying', "poquísimos con respecto a lo que realmente sucede", lo que "revela una realidad muy preocupante".
"Solo una mínima parte de los casos llega a los tribunales, bien porque son considerados los más graves, o porque muchas familias carecen de los recursos de la información o del acompañamiento", ha explicado.
"Algo no está funcionando"
Por ese motivo, ha emplazado a la consejera a que más allá de "felicitarse por los datos de la apertura de protocolos", abra "una reflexión y muy seria". "No basta con decir que el aumento de protocolos demuestra que el sistema educativo está más preparado, porque si tras abrir miles de protocolos el acoso no disminuye, algo no está funcionando como debería", ha avisado.
En su respuesta, Pedrosa ha destacado el "esfuerzo" que se lleva a cabo para la aplicación de los protocolos contra este tipo de acoso, ya que se trata de "situaciones muy complejas y muy delicadas".
En este sentido, ha explicado que "lo importante no es sólo seguir un procedimiento", sino que "se hace un gran esfuerzo en cuidar de quienes están viviendo una situación difícil, a la que tenemos que hacer frente con el acompañamiento técnico y humano de la inspección educativa, de los servicios de apoyo".
Respuesta "rápida y eficaz"
La consejera ha explicado que es necesario actuar desde la coordinación, la prevención y la sensibilidad", y que la familia "también tiene un gran protagonismo en este asunto", en el que se trata de dar "la respuesta más rápida y más eficaz por parte de los centros".
El objetivo -ha añadido- es "evitar que las víctimas queden desprotegidas" y "garantizar una comunicación sistemática y constante con las familias". Por todo ello, ha reivindicado el "valor" del trabajo que se está llevando a cabo para combatir este problema, si bien ha reconocido que "tenemos muchísimo por hacer y por aprender".
Pedrosa ha informado de que en los últimos diez años se ha pasado de 268 protocolos abiertos a 2.263. Ha explicado que esta cifra se ha multiplicado no porque existan "más casos de acoso", sino porque "se detectan más".
Esto -ha afirmado- es algo "bueno", ya "antes no se hablaba del acoso escolar y ahora hay que hablar del acoso escolar, hay que hablar de convivencia, y hay que hablar de respeto". "Afloran más casos, sí; porque hay más conocimiento, más sensibilización y más compromiso colectivo", ha añadido.