El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha presentado este miércoles el mayor presupuesto de su historia: 4.276 millones de euros, un 4,1% más que en 2025, lo que supone un gasto público de 2.400 euros por persona. Se tratan de unas cuentas que incorporan progresivamente los acuerdos alcanzados en el Pacto Vasco de Salud y que responden "a las necesidades del país, marcadas por el envejecimiento, la pluripatología y la creciente demanda asistencial", según el departamento.
Osakidetza se lleva la mayor parte de este presupuesto. El Sistema Vasco de Salud gestionará 4.276 millones de euros (+4,06%), lo que representa más del 80% del presupuesto total destinado a la salud en la Comunidad Autónoma Vasca. De esa partida, 2.764 millones se dirigen a la cobertura de la plantilla de 47.000 profesionales que integran el sistema.
"Fortalecemos nuestro sistema con profesionales", ha señalado el consejero Alberto Martínez. Para la consolidación de la plantilla en 2026 se convocarán las OPEs correspondientes a los años 2023, 2024 y 2025 con más de 4.500 plazas. Asimismo, se convocará una nueva OPE de difícil cobertura.
A la modernización de infraestructuras y equipamientos se destinan 202 millones de euros, un 23% más. En este ámbito, Martínez, ha anunciado un nuevo Plan de Infraestructuras Sanitarias 2025-2032 dotado con más de 1.500 millones de euros que incluye la creación de nuevos centros de salud y hospitales.
Por otro lado, se incrementa la partida destinada a vacunas, con 29,5 millones de euros, a los que se suman otros 5 millones adicionales para la adquisición de las vacunas de la gripe.
Además, se prevé ampliar el programa de cribado neonatal hasta alcanzar a finales de 2026 las 32 enfermedades, para lo que se destina cerca de un millón de euros. También se reforzarán las medidas de cribado en personas adultas, con la incorporación de la autotoma de cérvix, la ampliación del cribado de mama a mujeres de 48 años y la puesta en marcha de un proyecto piloto para el cribado en patología no oncológica y la prevención de riesgo cardiovascular y renal.
PARTIDAS PARA INFRAESTRUCTURAS EN 2026
Atención Primaria con renovados y nuevos Centros de Salud
Vitoria-Gasteiz casco viejo, Laguardia y Laudio, en Araba; Urduliz, Sondika, Bolueta, San Ignacio y Arrigorriaga, en Bizkaia; y Bergara, Alegia, Loiola-Donostia, nuevos locales de AP en Irun centro, y ambulatorio Oinaurre, también en Irun, Lazkao, Elgoibar, y reforma de una planta en el centro de Eibar, en Gipuzkoa.
Nuevo C.A.R. Durango
Inicio en 2026 con una partida de 500.000 euros al proyecto de un Centro de Alta Resolución en Durango, donde además se prevé la puesta en funcionamiento de un Vehículo medicalizado de Asistencia Rápida.
Hospitales
En Araba, desarrollo de la segunda fase del HUA.
En Bizkaia, renovación de plantas en el Hospital de Gorliz; consultas externas, pabellón Ampuero y otras reformas en Basurto (urgencias y quirófanos); reformas en Galdakao (plantas de hospitalización), además de la ampliación del aparcamiento; y diversas actuaciones en Cruces (bloque quirúrgico, unidad de psiquiatría y quirófanos de urgencia).
En Gipuzkoa, reformas del Hospital de Alto Deba; Protonterapia y obras en el materno infantil de Donostia, además de la ampliación del aparcamiento y la renovación de la lavandería en Donostia; obras de quirófanos en el Bidasoa; nuevo bloque quirúrgico en el Goierri-Urola en Zumarraga; e inicio del estudio del futuro nuevo hospital público de Tolosa.
Cabe destacar también la inversión en salud mental y la puesta en marcha de un proyecto piloto dirigido establecer una Unidad de Hospitalización Especializada de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) para casos complejos y hospitales de día distribuidos en el territorio.
Asimismo se reactivará el Consejo de Cuidados Paliativos y se desarrollará la Red integral de Patología Crónica Compleja y Cuidados Paliativos Pediátricos de Euskadi (HaurSare) para asegurar una atención de calidad en red 24/7 a este colectivo, mientras que se destinará cerca de un millón de euros para un proyecto europeo de cuidados paliativos oncológicos.