ELA ha pedido a la Diputación de Gipuzkoa que "no destine solo a nuevas infraestructuras" una parte importante del presupuesto de políticas sociales para 2026, sino que se ocupe de "mejorar realmente el modelo de cuidados" eliminando "la precariedad" que padecen las trabajadoras del sector.
Delegadas de ese sindicato han hecho esa petición en una rueda de prensa que han ofrecido este miércoles en Donostia, en la que han anunciado la convocatoria de tres nuevas jornadas de huelga en las residencias de ancianos y centros de día de Gipuzkoa, para el 19, 20 y 21 de noviembre, que se sumarán a las otras nueve que han llevado a cabo desde junio pasado.
"Seguirán las negociaciones"
La nueva tanda de paros ha sido decidida en una asamblea previa por un centenar de delegadas de ELA, sindicato que tiene un 60% de representación en estos centros, según han explicado dos portavoces, que han advertido de que seguirán las movilizaciones mientras no se atiendan sus demandas en la negociación del convenio, que "está bloqueada desde abril" porque las patronales Adegi, Matia y Laras "no han planteado ninguna medida para afrontar la precariedad".
Las trabajadoras Ana Merchán y Aintzane Orbegozo han subrayado que el cuidado de los mayores y dependientes es "un servicio público competencia de la Diputación" y que han recibido "con preocupación" el proyecto de presupuestos anunciado la semana pasada por la institución, que prevé destinar casi 600 millones de euros a política social, un 12% más que en 2025, y asignar concretamente 53 millones a ejecutar y adaptar nuevas infraestructuras.
Rechazo a Mendoza
Han rechazado las declaraciones que hizo la diputada general, Eider Mendoza, que indicó que con el incremento en ese área el gobierno pretende, además de "impulsar la creación" de nuevas dotaciones sociales, "avanzar en la transformación de los cuidados", entre otros objetivos.
Orbegozo ha criticado que los presupuestos de Gipuzkoa planteen esas subidas y tal asignación a nuevas infraestructuras "en vez de a transformar y mejorar realmente los cuidados".
"Oportunidad inmejorable"
Los partidos del Gobierno foral (PNV y PSE-EE) tienen "una oportunidad inmejorable" para acordar unos presupuestos de 2026 que "tengan en cuenta las reivindicaciones de las trabajadoras", ha subrayado Orbegozo, que les ha reclamado, sobre todo, cambiar "el actual modelo de cuidados, basado en subcontratar" la gestión y servicios a "empresas privadas que sólo buscan aumentar beneficios a costa de la precariedad de sus empleadas".
"Si la Diputación quiere de verdad avanzar en la transformación de los cuidados, debería empezar por impulsar un cambio de modelo incrementando los ratios de atención e impidiendo que los trabajadores hagan su labor en condiciones precarias" ha manifestado Orbegozo.
Jornada completa
Las delegadas de ELA han recordado que reivindican contratos a jornada completa para todas las empleadas, pues el 45% de las 5.000 empleadas del sector tiene contratos parciales, así como "acabar con la brecha salarial" entre las operarias de centros de gestión pública directa y las de las subcontratadas", que son la mayoría y "cobran un 25% menos".
Todo ello es consecuencia de "la discriminación de género" porque "la subcontratación se produce de forma más evidente en sectores feminizados", han zanjado.