El Departamento vasco de Educación incrementará en un 4,84 % el capítulo de personal respecto a 2025, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y reforzar las plantillas con la creación de 700 plazas en los centros públicos.
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha presentado este martes en el Parlamento Vasco el presupuesto de su departamento para 2026, que alcanza los 3.346,5 millones de euros, lo que implica un incremento del 3 % respecto a los de 2025.
El capítulo de personal crece un 4,84 % respecto al ejercicio anterior, un montante dirigido a mejorar las condiciones laborales y salariales del personal docente y no docente, así como a reforzar las plantillas.
La consejera ha destacado que se han creado más de 700 plazas en centros públicos para responder a los retos de diversidad, necesidades lingüísticas, acogida del alumnado recién llegado, programas de refuerzo educativo y la apuesta por la formación profesional.
Mejora de competencias
Educación busca mejorar en las competencias clave -matemáticas, lectura y ciencias- a través de distintos programas, como Indartuz, Bidelaguna y Eraldatzen, a los que se destinarán 14 millones de euros.
También apuesta por la inclusión y la integración de la diversidad, con programas que suman una inversión de 302,5 millones de euros en 2026, un 5 % más que el año anterior.
Con estas partidas se reforzarán los recursos personales y materiales en los centros escolares para "avanzar hacia una escuela más equitativa y más cercana a las necesidades reales del alumnado".
Los fondos dedicados a las becas y servicios complementarios alcanzarán los 151 millones de euros en 2026, un 9,7 % más que este año.
El consorcio Haurreskolak, las escuelas vascas de entre 0 y 3 años, verá incrementada su financiación en 8,6 millones de euros, un 11,2 %.
La inversión en infraestructuras será de 130,5 millones de euros en 2026 destinados a nuevas construcciones, obras de mejora y equipamiento, dentro del plan Hezkuntza Eraiki 2030, cuyo objetivo consiste en renovar y potenciar las infraestructuras educativas en Euskadi y crear "espacios modernos, saludables y estimulantes que favorezcan el aprendizaje activo y participativo", ha destacado Pedrosa.
Nueva Estrategia de Formación Profesional
A lo largo de 2026 se pondrá en marcha la nueva Estrategia Vasca de Formación Profesional 2030, con una inversión inicial de 65 millones de euros, pero que movilizará más de 325 durante su periodo de vigencia.
Pedrosa ha señalado que "esta estrategia busca marcar un rumbo claro, generar confianza e inspirar la acción mediante cinco ejes fundamentales: talento, innovación, sostenibilidad, digitalización e internacionalización".
La consejera ha destacado que la Formación Profesional vasca es "un modelo de éxito y de empleabilidad". En el curso 2025-2026 se implantaron 2.849 grupos, un 5,3 % más que el curso anterior, mientras que el alumnado supera los 51.600 estudiantes, con un incremento del 4,5 % del matriculado en los primeros cursos.
Ha subrayado también la dotación de un millón de euros, el doble que este año, al desarrollo de la plataforma educativa de software libre IRADI, una apuesta por la "digitalización ética y responsable" que se está implementando ya en 30 centros educativos.
Pedrosa ha avanzado que su departamento dedicará 25,6 millones para consolidar un sistema educativo plurilingüe e intercultural, con la base sobre el euskera y la cultura vasca.
El parlamentario Ikoitz Arrese de EH Bildu, primer grupo de la oposición, ha reprochado al Gobierno vasco que el incremento del presupuestos de Educación sea inferior a la media general de aumento de las cuentas públicas vascas para 2026, lo que indica que "no es suficiente para hacer frente al reto colosal" que hay en este país.
Arrese ha incidido en que Educación financia todos los centros concertados sin aplicar criterios que establezcan que están ejerciendo un servicio público de educación, tal y como prevé la legislación vigente.
Caída de la natalidad
Por su parte, Muriel Larrea, del PP, ha destacado la reducción del presupuesto destinado a euskaldunización y ha planteado la necesidad de que se renueven los dispositivos de los alumnos y que en ningún centro escolar falten estas herramientas.
También ha preguntado cómo afectará la caída de la natalidad en el futuro y si el Gobierno vasco, en esa situación, mantendrá el incremento del 3 % anual en su presupuesto.
Pedrosa ha respondido a Larrea que, tras la pandemia, todos los centros, tanto públicos como concertados, recibieron dispositivos y que en breve se renovarán los de secundaria y bachiller, además de dotar a todos los docentes de un ordenador corporativo el curso que viene.
Desde Sumar, el parlamentario Jon Hernández ha apuntado que los presupuestos "no ponen a la escuela pública en el centro", ya que mantiene el modelo "dual" que "sigue teniendo la educación privada-concertada en una situación de privilegio".