El encuentro Biharko Ingurunea, celebrado en el Hotel Catalonia de Donostia y organizada por NOTICIAS DE GIPUZKOA con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa, BRTA y Ceit, puso el acento en algo que nos afecta a todos: cómo la investigación que se desarrolla hoy en Euskadi marcará la forma en la que nos moveremos mañana.

Investigación ‘made in’ Euskadi que transforma la forma de movernos

La segunda mesa se centró en la investigación y desarrollo en movilidad que se está llevando a cabo en Euskadi. El objetivo: mostrar cómo Gipuzkoa y Euskadi afrontan los grandes retos del transporte del futuro, desde la sostenibilidad hasta la ciberseguridad, pasando por la accesibilidad, la eficiencia y la cohesión territorial.

“Si en la primera mesa hablábamos de la carretera como laboratorio vivo, ahora subimos una capa: ¿qué conocimiento se está generando? Y, además, ¿cómo se traslada ese conocimiento a soluciones reales que mejoren la vida de las personas?”, introdujo la moderadora, quien recordó también la importancia de la seguridad digital: “Una movilidad más conectada genera más datos y también más posibles vulnerabilidades”.

BRTA: unir capacidades tecnológicas para el futuro de la movilidad

Jon Kepa Gerrikagoitia, responsable científico-tecnológico de BRTA, la alianza que agrupa a 17 centros tecnológicos y de investigación cooperativa en Euskadi, explicó los retos que afrontan desde su red: “En BRTA contamos con 17 centros tecnológicos y 4.000 investigadores. Además de la industria inteligente, salud personalizada, o la energía, el ámbito de la movilidad sostenible es importante para nosotros. Cabe destacar que el primer mapa de capacidades que se nos pidió en 2020 fue sobre el vehículo eléctrico; ya veíamos entonces que la movilidad cooperativa y conectada era el futuro”.

Gerrikagoitia destacó que la estrategia de la alianza se alinea con el Pacto Verde Europeo, y que a nivel vasco se han desarrollado políticas clave: “En 2021, el Gobierno Vasco puso en marcha la estrategia en movilidad eléctrica y en 2022 la estrategia del hidrógeno con el Corredor Vasco del Hidrógeno. Son dos estrategias muy potentes que nos muestran que la movilidad sostenible va más allá del vehículo eléctrico”.

“En Euskadi contamos con estrategias muy potentes que nos muestran que la movilidad sostenible va más allá del vehículo eléctrico”

Jon Kepa Gerrikagoitia - Responsable científico-tecnológico de BRTA

El objetivo de BRTA es claro: convertir las capacidades tecnológicas en soluciones que se implanten en la vida diaria de las personas, alineando la innovación con la industria y el territorio. “No entendemos la movilidad como un sector aislado; es clave para la descarbonización, la cohesión territorial y también para la competitividad de nuestra industria”, expuso Gerrikagoitia.

City Science Lab Gipuzkoa: saber cómo nos movemos

Igor Villareal, director general de MUBIL, centro de Movilidad Inteligente y Sostenible, puso en valor el City Science Lab Gipuzkoa, un proyecto impulsado por la Diputación Foral para analizar cómo se mueve la población y qué necesidades de transporte existen. “En Gipuzkoa, el 80% de la población vive diseminada por el territorio, y solo el 20% en Donostia. Esto condiciona el acceso a los servicios”, apuntó Villareal.

A menudo, la movilidad sostenible se asocia con menos coches y más transporte público, pero Villareal aclaró que la perspectiva va mucho más allá: “Hay que estudiar qué transporte utilizamos, qué servicios se pueden ofrecer y cuál es la oferta y demanda de transporte público. También es fundamental analizar los hábitos culturales y las decisiones que tomamos para ir de vacaciones o hacer compras, por ejemplo”.

“Hay que estudiar qué transporte utilizamos, qué servicios ofrecer y cómo influyen nuestros hábitos culturales de movilidad”

Igor Villareal - Director General de Mubil

Ciberseguridad: un factor clave en la movilidad digital

María Penilla, directora de ZIUR, el centro de ciberseguridad de Gipuzkoa, puso el foco en la seguridad digital como pieza clave de la movilidad del futuro y de la competitividad del tejido industrial: “En el sector de la movilidad, la normativa UNE CR 155 exige que todos los vehículos que salen al mercado superen un certificado antes de ser comercializados. Esto afecta directamente a la competitividad y a la cadena de suministro. Desde lo público, debemos ayudar a las empresas a conocer la normativa y aplicarla”.

En ese sentido, Penilla insistió en que “incluir la ciberseguridad en un producto aporta valor, pero aumenta el coste, y es preciso definir quién lo paga. La ciberseguridad no es un gasto extra; es un requisito fundamental, igual que otros aspectos que ya asumimos sin cuestionarlos”.

En cuanto a los riesgos a los que nos enfrentamos, fue contundente: “Hace años, cuando un vehículo era mecánico, el riesgo era bajo. Ahora, con coches que tienen más líneas de código que elementos mecánicos, la superficie de exposición ha aumentado un 200%. Conocerla es la manera de minimizarla”, señaló, mencionando los ciberataques recientes que paralizaron aeropuertos en Londres y Bruselas.

Y es que, para Penilla “a nivel de concienciación sobre ciberseguridad aún queda mucho por hacer. Usamos tecnologías sin ser conscientes de su implicación, como cuando usamos ChatGPT; no sabemos dónde va la información ni cómo se trata”.

“La ciberseguridad no es un gasto extra; es un requisito fundamental y debemos definir quién debe asumirlo”

Maria Penilla - Directora General en ZIUR

La agenda de investigación de BRTA: colaboración y visión conjunta

Gerrikagoitia explicó que la agenda de investigación de BRTA permite conocer las capacidades dentro de la alianza y coordinar esfuerzos: “Identificar complementariedades y masas críticas nos ayuda a sumar más juntos. Además, promueve la colaboración, que solo funciona si hay confianza entre industria e instituciones”.

Villareal destacó la importancia de transferir el conocimiento generado a soluciones concretas. Como ejemplo, mencionó los MUBIL Mobility Awards, recientemente celebrados: “Estos premios ayudan a las startups a crecer, a establecer acuerdos con empresas vascas y a identificar nuevas tendencias en movilidad”. Sobre la última edición, Villareal se mostró satisfecho: “En esta ocasión, se han presentado 61 proyectos; en la primera edición, hace cinco años, fueron 27. La evolución es evidente y va en línea con el propio proyecto de Mubil”.

Oportunidades de colaboración público-privada

La mesa abordó también la sostenibilidad desde varias dimensiones. Gerrikagoitia apuntó que “la sostenibilidad no solo es medioambiental; es económica. Debemos evaluar los pasos a dar en sectores fuertes pero inestables, como la gigabatería Basquevolt, que iniciará su actividad en 2026”.

Penilla añadió que la ciberseguridad puede generar un nuevo sector industrial especializado: “Es una oportunidad para nuestro tejido industrial”. Villareal subrayó que los procesos de fabricación son determinantes para la competitividad, lo que explica la presencia de fabricantes como Mercedes en Euskadi.

Además, Gerrikagoitia amplió la visión sobre movilidad eléctrica: “No hablamos solo de coches, sino de trenes, autobuses o incluso aviones. La innovación debe abarcar todo el ecosistema de transporte”.

Conclusiones finales

Para Penilla, la colaboración público-privada es esencial: “Desde lo público debemos apostar por nuestras empresas y ser optimistas con la certificación; esto abre nuevas oportunidades. Gipuzkoa tiene un ecosistema consolidado, y debemos involucrar a todos los agentes para atraer empresas e inversión y crear riqueza”.

Gerrikagoitia recordó que BRTA se guía por el Plan de Industria del Gobierno Vasco, centrado en “más industria, mejor industria y menos emisiones. Nos toca priorizar e impulsar proyectos que conecten la industria con las instituciones y con las empresas”.

Villareal concluyó destacando la importancia de “promover la colaboración entre lo público y lo privado para garantizar el bienestar del territorio”.