Manuel Carreiras, director científico del BCBL, recibe el Premio Nacional de Dislexia 2025
Ha sido distinguido por la Federación Española de Dislexia en la categoría de Ciencia e Investigación
Manuel Carreiras, director científico del BCBL, el centro de investigación del cerebro y el lenguaje situado en Donostia, ha sido distinguido por la Federación Española de Dislexia (Fedis) con el Premio Nacional de Dislexia 2025 en la categoría de Ciencia e Investigación.
El galardón reconoce la contribución del profesor Carreiras al conocimiento neurocientífico de la dislexia, trastorno que afecta y dificulta la lectura y escritura, tal y como ha informado este martes el Basque Centre on Cognition, Brain and Language.
La federación ha valorado que, a través de su labor investigadora y su liderazgo en el centro, ha impulsado proyectos internacionales que combinan psicología experimental, lingüística y neurociencia, destinados a comprender la manera en que el cerebro procesa el lenguaje y por qué algunas personas tienen dificultades persistentes para aprender a leer.
Sus trabajos han servido, según destaca el jurado, para identificar diferencias en el procesamiento fonológico, ortográfico y visual en personas disléxicas, a través de técnicas avanzadas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional (MRI), la electroencefalografía (EEG) y la magnetoencefalografía (MEG).
Premio
Con su galardón anual, la Fedis destaca "la relevancia internacional y el impacto social" del trabajo de BCBL, con el que contribuye a "desarrollar protocolos de detección precoz e intervenciones más eficaces para mejorar la vida de las personas que conviven con este trastorno del lenguaje".
El Premio Nacional de Dislexia de este año, se suma a otros en la prestigiosa carrera científica del profesor Carreiras, ganador Premio Euskadi de Investigación (2015) y el Premio Nacional de Investigación (2019), entre otros.
En la actualidad, se encuentra inmerso en dirigir el proyecto 'Cortical Rhythms' que, financiado con 2,5 millones de euros por la UE, combina técnicas de neuroimagen avanzada y neurofeedback para identificar biomarcadores cerebrales que permitan diseñar programas de intervención innovadores para trastornos como la dislexia y mejorar el aprendizaje de idiomas.