Las nuevas universidades, las de reciente creación y aquellas que ya han sido autorizadas, tendrán hasta nueve años para cumplir con los 4.500 alumnos que marca la nueva ley sobre creación y reconocimiento de universidades y que entrará en vigor el 27 octubre.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles el decreto aprobado por el Gobierno para frenar la "eclosión" de universidades privadas de los últimos años y que actualmente absorben el crecimiento de universitarios matriculados en el Estado español.

En el curso 2025-2026 se han matriculado 1,9 millones estudiantes pero mientras en las universidades públicas el crecimiento es del 3% respecto al curso pasado y frente a un 21% que se registraba hace diez años, en las privadas se dispara el número de alumnos y casi triplica su tasa de aumento.

El nuevo decreto obligará a todas las universidades a adaptarse a unos criterios más exigentes en un plazo general de tres años, aunque amplía este margen en lo relativo al número mínimo de alumnos y a los criterios vinculados con el profesorado.

"No queremos cerrar a nadie. La ley quiere asegurar que todas las universidades sean buenas, pero también damos armas a las comunidades autónomas para actuar y para que llegado el momento puedan incoar expedientes", insisten fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La ministra Diana Morant ha señalado en una entrevista en TVE que todas las universidades públicas cumplen y que de las privadas "habrá algunas que vayan a tener más dificultades" pero que para eso se da flexibilidad.

Mayor flexibilidad en el número de alumnos

El decreto establece seis años para que las nuevas universidades puedan alcanzar un mínimo de 4.500 alumnos.

No obstante, si a los seis años no han alcanzado esta cifra pero llegan a los 3.150 estudiantes, la administración daría el visto bueno, y en caso contrario ampliaría el plazo tres años más para que pudiera cumplir con los 4.500 estudiantes.

Las universidades con actividad desde 2022 dispondrán de un plazo de cinco años para adaptarse y todas las anteriores de solo tres.

Tres años para aumentar el número de doctores

Las nuevas universidades tendrán tres años para que el 50% de la plantilla sean doctores o doctoras pero un margen de siete años para que de ellos, un 60% tenga reconocido un sexenio de investigación.

El número total de docentes será de al menos de 1 por cada 25 alumnos matriculados, aunque en el caso de las enseñanzas on line podrá oscilar entre los 25 y los 50 estudiantes (con algunas excepciones aún mayores) dependiendo de las titulaciones y de la mayor o menor presencialidad.

También para cumplir con los objetivos de aumentar la inversión en investigación el decreto establece cinco años de adaptación. "De no hacerlo, las administraciones públicas competentes podrán incoar expediente de revocación de la licencia de actividad académica", señala el decreto.

Coto a las virtuales

En el curso 2024-2025 el 26% del estudiantado universitario estudiaba en formato virtual. A partir de ahora las nuevas universidades virtuales que se autoricen tendrán que cumplir con los nuevos criterios, como cumplir con que el 75% de los docentes estén en España o en la Unión Europea, en un plazo de entre cuatro y seis años.

En este sentido hay 8 universidades, tres de ellas on line que se verán afectadas ya que todavía están pendientes del informe del Ministerio y requieren de un dictamen favorable por parte de las agencias de evaluación para poder funcionar: la Universidad Internacional de Aragón UNIAR, The Power University, Universidad NCI Aragón, Universidad Europea de Extremadura, CEU Nuñez de Balboa, UDDI Universidad Digital, Universidad Internacional de Estepona Antonio Guerrero y Universidad Europea de Asturias.