Donostia se convertirá en el "epicentro europeo" del debate sobre la vivienda
Tabakalera acogerá en noviembre el congreso 'House Action' sobre ciudades resilientes ante mercados residenciales tensionados
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco ha presentado este lunes la primera edición del Congreso Internacional House Action: Ciudades resilientes ante mercados residenciales tensionados, un encuentro que convertirá a Donostia en "el epicentro europeo del debate sobre vivienda" el próximo 19 de noviembre en Tabakalera.
El evento reunirá a más de treinta expertos internacionales, alcaldes y responsables autonómicos y estatales, universidades, sociedad civil y sector privado, "todos ellos comprometidos con la búsqueda de soluciones frente al tensionamiento residencial", ha señalado el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso.
"Hasta ahora hemos trabajado en el diagnóstico y en dotarnos de un marco legal, como la Ley Estatal de Vivienda, pero ahora queremos dar un paso más y pasar a la acción con medidas concretas. Queremos que este encuentro suponga un punto de inflexión en la política de vivienda", ha señalado Itxaso.
Diseño de propuestas
Según ha apuntado, el Congreso Internacional House Action no se ha planteado como "una sucesión de discursos", sino como "un taller de debate y diseño de propuestas". El programa se centra en cuestiones "prácticas y urgentes" entre las que están cómo aplicar las medidas de control de alquileres y otras herramientas de regulación, de qué manera se están implementando las zonas tensionadas en distintos territorios, y cómo las instituciones pueden coordinarse para ofrecer respuestas más sólidas.
La jornada arrancará con un diálogo entre el consejero Denis Itxaso y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, también líder de la alianza internacional Mayors for Housing. En esta conversación se explorarán "propuestas innovadoras de vivienda que ya han generado transformaciones reales" en grandes capitales europeas.
Alcaldes y expertos internacionales
Posteriormente, la alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, y los alcaldes de Bilbao, Juan Mari Aburto, y Pamplona, Joseba Asiron, debatirán sobre la aplicación de las zonas tensionadas en sus territorios. Estas tres capitales, además de Donostia, cuentan ya con esta figura jurídica en vigor, siendo esta última la primera capital declarada íntegramente zona tensionada con el Índice de Precios de Referencia al alquiler plenamente operativo.
El programa continuará con una ponencia del economista y catedrático José García Montalvo, y una mesa redonda que analizará los desafíos que supone convivir con la presión de grandes capitales como Donostia, Bilbao, Barcelona o Madrid, con la participación de alcaldes y alcaldesas de ciudades metropolitanas como Barakaldo, Irun, Alcorcón, Errenteria o L'Hospitalet de Llobregat.
La dimensión internacional será uno de los ejes centrales del Congreso, que contará con la participación de ponentes como Mathew Baldwin, líder del grupo de trabajo de Vivienda en la Comisión Europea, Julien Dijol, vicepresidente general de Housing Europe, Maider Arosteguy, alcaldesa de Biarritz, o Richard Ronald, catedrático de la Universidad de Ámsterdam, entre otros.
En paralelo, la jornada acogerá mesas técnicas sobre temáticas específicas como el uso de datos en la acción pública, la exclusión residencial con entidades como Sareen Sarea o Provivienda, y la innovación en la financiación y la colaboración público-privada con representantes del Banco Europeo de Inversiones y del Gobierno de Navarra.
La ministra, en la clausura
El congreso concluirá con una mesa sobre reformas legislativas autonómicas con la presencia de representantes de los gobiernos de Asturias, Navarra y Catalunya. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, será la encargada de clausurar la jornada.
Itxaso también ha recordado que "Euskadi ha sido pionera en la incorporación de las zonas tensionadas a su legislación y que las tres capitales vascas ya han sido declaradas como tales, lo que ha permitido poner en marcha medidas efectivas como la limitación de precios de alquiler, el refuerzo del parque público y programas de acceso para jóvenes y colectivos vulnerables".
En esa línea, ha insistido en que "la emergencia habitacional no entiende de excusas ni de esperas". "Hemos demostrado que todas las herramientas de la caja son útiles si sirven para proteger el derecho a la vivienda. Por eso hemos querido reunirnos con quienes están liderando cambios reales en sus territorios", ha detallado.
"La ciudadanía nos reclama soluciones. Hemos organizado este espacio de cooperación a todos los niveles para demostrar que juntos, desde Euskadi, podemos abrir un camino para que el derecho a la vivienda digna sea una realidad", ha concluido.
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno Vasco estará vigilante para evitar fraudes en los alquileres y confirma sanciones
-
Así puedes usar Gemini para crear stickers personalizados para WhatsApp en minutos
-
La decisión del juez sobre la reapertura y revisión del proceso contra Pablo Ibar se retrasa por una cuestión formal
-
“¿Ahora podríamos trabajar sin teléfono móvil? La industrialización en la construcción es lo mismo, es un camino sin retorno”