El CES advierte de la elevada pobreza infantil en el Estado: "No hay ningún otro país de la Unión Europea con estos datos"
Propone mayor inversión en la etapa de 0 a 12 años y especialmente de 0 a 3 años, así como una prestación universal para la crianza, como existe otros países europeos
El presidente del Consejo Económico y Social de España (CES), Antón Costas, advierte de la elevada pobreza infantil en el Estado español y de sus consecuencias "dramáticas", no solo para las personas que la sufren, sino también porque "lastra" el progreso de un país y supone un "despilfarro de talento".
"Significa dejar en la cuneta de la pobreza a un tercio de cada nueva generación", avisa en un artículo publicado en la undécima edición del informe 'Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2025', elaborado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación.
Recuerda que la OCDE calcula que el coste económico de la pobreza infantil en el Estado es de 4,1 % del PIB del año 2023, aunque otros informes elevan esa cifra al 5 % y explica que este coste económico se produce como consecuencia de la pérdida de ingresos salariales que sufren a lo largo de la vida las personas que han vivido una infancia de pobreza y no logran después un buen empleo de clase media.
Pobreza infantil
"La pobreza infantil y juvenil es una lacra social impropia e incomprensible en un país como el nuestro. España es un país rico, la cuarta economía de la UE, y por tanto con recursos para atender problemas sociales", incide tras criticar que los intereses de los niños y jóvenes no están presentes en el proceso político electoral y en la toma de decisiones porque a diferencia de los mayores y jubilados, "los niños no votan".
El CES propone mayor inversión en la etapa de 0 a 12 años y especialmente de 0 a 3 años y una prestación universal para la crianza, como existe otros países europeos.
Fortalecer las políticas de apoyo y conciliación familiar y las políticas educativas orientadas a desarrollar el talento, son otras medidas porque "una buena educación es fundamental para que las trayectorias vitales y laborales no dependan de la suerte sino de las capacidades".
Y es que según explica el informe sobre la situación del sistema educativo en 2025, a pesar de que cada vez hay más jóvenes que completan la educación secundaria (el 80 % en el curso 2024-2025) y la superior (el 52,6 %), el Estado se situó en el año 2024 a la cabeza de abandono escolar temprano (13 %) en relación con el resto de países de la UE (9,3 %). En el curso 2021-2022, uno de cada diez alumnos en abandonó los estudios secundarios obligatorios sin obtener el título. Y uno de cada tres niños vive en situación de pobreza y exclusión y uno de cada diez padece una carencia material severa: "No hay ningún otro país de la Unión Europea con estos datos", señala el CES.
Temas
Más en Sociedad
-
La Diputación de Gipuzkoa se personará como acusación particular en el caso Bernedo
-
Varias familias defienden el modelo del campamento de Bernedo
-
El PSE denuncia la aparición de pintadas contra Israel en su sede de Donostia: "Nadie nos va a dar lecciones"
-
Zupiria, tras el caso de Bernedo: "Debemos revisar si las normas que tenemos en vigor son las más adecuadas"