Síguenos en redes sociales:

Monitores alegan que su conducta en el campamento de Bernedo buscaba "normalizar todos los cuerpos"

Los educadores censuran el relato mediático que "ha fomentado el morbo" y aseguran que el objetivo siempre fue "el disfrute y educación de los menores"

Monitores alegan que su conducta en el campamento de Bernedo buscaba "normalizar todos los cuerpos"DFA

"El objetivo es el disfrute y la educación de los menores". Así justifican los educadores de la polémica colonia de Bernedo los hechos acontecidos en esta instalación el pasado verano después de que la Ertzaintza haya abierto una investigación tras las denuncias recibidas por familiares de los jóvenes que acudieron a él, que acusan a estos responsables de una conducta inapropiada por ir sin ropa y ducharse desnudos junto a los chicos y chicas de entre 13 y 15 años. Los monitores consideran que los medios de comunicación han realizado "un relato muy alejado de la realidad" donde han "fomentado el sensacionalismo y el morbo", y explican que su proyecto es "autogestionado, basado en el feminismo, el euskera y el trabajo comunitario".

En un comunicado publicado en redes sociales, desbrozan que frente a las "mentiras" publicadas, la colonia se basa en "valores transfeministas" y busca "crear espacios seguros para todas las identidades y cuerpos" lo que pasa por "romper estereotipos de género". Cada actividad del campamento es "una herramienta para trabajar la convivencia, la autonomía y el cuidado mutuo" y las duchas mixtas son "también una oportunidad para normalizar todos los cuerpos, romper estigmas y liberarse de la vergüenza y la sexualización" en una sociedad en la que "desnudez se asocia a sexualidad", esgrimen. En este contexto, continúan los educadores, las duchas mixtas "pueden ser espacios para desmontar esa sexualización".

En todo caso, son "conscientes" de que esta situación puede "generar incomodidad" y por ello "no obligan a nadie a desnudarse ante otras personas". A estos menores les ofrecen "acompañamiento y alternativas personalizadas en cada caso". En paralelo, sostienen que con las duchas mixtas tratan de "garantizar lugares seguros para todas las niñas, niños y jóvenes sin necesidad de identificación de género previa" frente a la "lógica binaria" que "excluye a ciertos cuerpos e identidades". "Nos esforzamos en garantizar espacios seguros", insisten, al tiempo que defienden que los menores del campamento "están constantemente cuidados" y llevados al médico si hace falta.

Ataques "tránsfobos"

Los monitores recuerdan que antes del inicio del campamento se informa de que no se puede llevar teléfono móvil ni hacer llamadas, aunque si es necesario ponerse en contacto con las familias, se hace de inmediato y los menores pueden también "hacerlo cuando lo necesitan". En esta nota, los educadores, que son voluntarios, reprochan los "ataques tránsfobos" y los "discursos difamatorios" que han sufrido estos días, aunque aseguran que las muestras de apoyo han sido "más numerosas".

Desde el Gobierno vasco certificaron que la Policía vasca ha emprendido una investigación respecto a la veracidad de los hechos en el campamento organizado por parte de la asociación Sarrea Euskal Udaleku Elkartea en esta localidad alavesa, precisando que ese inmueble "no es un centro educativo ni una colonia", y que esa actividad "no figura en ningún registro público". Desde la Diputación alavesa se precisó que no se encuentra dentro de sus competencias la inspección de esta instalación al "no ser un albergue reconocido".