Osakidetza desplegará psicólogos en 13 centros de salud de Atención Primaria como proyecto piloto
El objetivo es ofrecer "una atención más ágil y cercana" a las personas para ayudar a su bienestar emocional
Osakidetza comenzará a desplegar psicólogos y psicólogas como proyecto piloto en 13 centros de salud de Atención Primaria, con el fin de mejorar la accesibilidad de la atención emocional en los ambulatorios.
Esta medida se ha dado a conocer en la Mesa Sectorial de Osakidetza celebrada este miércoles, la primera en la que ha participado la nueva directora general del Servicio Vasco de Salud, Lore Bilbao, y en la que se han abordado otros asuntos como la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2023, 2024 y 2025.
La incorporación de estos profesionales a la Atención Primaria, avanzada la semana pasada por el lehendakari, Imanol Pradales, contempla la creación de una nueva figura, la del psicólogo o psicóloga sanitaria, ya recogida en una de las líneas estratégicas del Pacto de Salud, según ha informado el Gobierno vasco.
Osakidetza planteará el despliegue de psicólogos para Atención Primaria en la Mesa Sectorial del día 24
Este profesional será el referente del bienestar emocional de las y de los pacientes en la Atención Primaria, y actuará de manera escalonada entre el y la profesional de Medicina de Familia –que será quien derive a su paciente al psicólogo– y la atención especializada que se presta en los centros de Salud Mental extrahospitalarios, destinados a la atención de casos más complejos.
La presencia de profesionales de Psicología que prestan su servicio en Osakidetza no es nueva, puesto que ya están incorporados en hospitales, así como en la Red de Salud Mental extrahospitalaria. Lo novedoso, con el despliegue progresivo de esta figura y el inicio en este proyecto piloto, es que atiendan a pacientes en la Atención Primaria.
Las y los psicólogos que se incorporen a Atención Primaria atenderán los trastornos leves o malestares emocionales que interfieren en la vida cotidiana, como puede ser la ansiedad, la depresión o el insomnio, y lo harán a través de una intervención grupal en la que se trabajarán habilidades para poder afrontar dichos problemas.
Despliegue
El despliegue de esta nueva figura comenzará como experiencia piloto en 13 centros de salud de Osakidetza: cuatro en Gipuzkoa (Altza, Pasai San Pedro, Beasain, Irun-Dunboa); dos en Araba (Lakuabizkarra y Salburua) y siete en Bizkaia (Buenavista y Errepelega en Portugalete, Otxoarkoaga, Txurdinaga, Santutxu-Solokoetxe, Gernikaldea y Basauri-Kareaga).
De esta manera, se pretende dar una respuesta "más ágil y accesible" a las personas que padezcan malestar emocional, ya que encontrarán atención psicológica en su propio centro de salud de referencia, sin necesidad de desplazarse.
Osakidetza ha explicado que con esta incorporación, "se acerca la atención profesional en salud mental al primer nivel asistencial, facilitando una atención más rápida y cercana, y ofreciendo así una atención integral en la red de Atención Primaria".
Nuevo equipo
La Mesa Sectorial de este miércoles ha sido la primera en la que ha participado la nueva directora general de Osakidetza, Lore Bilbao, que ha presentado oficialmente ante este órgano las novedades de su equipo de trabajo, entre ellas, la reciente incorporación del nuevo director de Asistencia Sanitaria, Koldo Berganzo.
El neurólogo Koldo Berganzo, nuevo director de Asistencia Sanitaria de Osakidetza
Bilbao ha pedido colaboración a los sindicatos para tratar de alcanzar acuerdos que beneficien tanto a las y los trabajadores, como al propio Servicio Vasco de Salud, "algo que aunque no siempre es posible debe ser nuestro objetivo". En este sentido ha insistido en que "Osakidetza escuchará a las y los profesionales".
En esta Mesa se han abordado otras cuestiones, como la próxima OPE 23-24-25, que el Departamento de Salud y Osakidetza tienen el objetivo de convocar antes de que termine el año, y que prevé ofertar más de 4.000 plazas.
Temas
Más en Sociedad
-
Un experto afirma que la probabilidad de que el ser humano se extinga por la IA es del 60%
-
Asciende a 14 la cifra de arrestados por el alijo de 3.500 toneladas de cocaína de A Pobra (A Coruña)
-
La jueza pide comprobar si una fallecida en un geriátrico fue víctima también de la dana
-
Casi 7.000 personas dependientes reciben ayuda foral para contratar a personal de apoyo