Síguenos en redes sociales:

Investigadores del CIC biomaGUNE imprimen modelos tumorales en 3D con células de cáncer de mama

Se trata de un estudio para el ensayo de fármacos y testar tratamientos para pacientes concretos con un enfoque más personalizado

Investigadores del CIC biomaGUNE imprimen modelos tumorales en 3D con células de cáncer de mamaCIC biomaGUNE

Investigadores del CIC biomaGUNE de San Sebastián imprimen modelos tumorales en 3D con células reales de cáncer de mama para el ensayo de fármacos y para testar, antes de iniciar una terapia, si un tratamiento ya aprobado sería válido para tratar a una determinada paciente con un enfoque más personalizado.

Las células reales, utilizadas en esta investigación, son donadas gracias a un convenio de colaboración con el Hospital Universitario Galdakao-Usansolo de Bizkaia y la Policlínica Gipuzkoa, según han informado este miércoles el centro de investigación e Ikerbasque en un comunicado.

Este estudio, que ha contado con la financiación del Consejo Europeo de Investigación, surge de la necesidad de mejorar el porcentaje de éxito de compuestos que se investigan y desarrollan para luchar contra diferentes tipos de cáncer. De hecho, solo llegan a lanzarse como medicamentos alrededor del 4 % de los compuestos que se investigan en ensayos clínicos en humanos como posibles tratamientos contra esta enfermedad.

Imagen de un tumor en el microscopio

Ensayos clínicos contra el cáncer

"Queremos conseguir una mayor eficiencia en la fase preclínica 'in vitro' para que los compuestos que llegan a probarse en ensayos clínicos con pacientes tengan mayor probabilidad de éxito", afirma el profesor Ikerbasque Luis Liz Marzán.

Con este objetivo, el equipo de CIC biomaGUNE cuenta con instrumentación avanzada con la que imprime modelos de tumor tridimensionales que contienen tanto células cancerosas como otras poblaciones celulares presentes en los tejidos reales, explica la investigadora asociada Malou Henriksen.

Para llevar a cabo este proyecto, este grupo cuenta con la colaboración del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo para el suministro de material extraído en biopsias a mujeres con cáncer de mama y de Policlínica Gipuzkoa para obtener tejido de mama sano de mujeres que se someten a cirugía de reducción de pecho.

En el laboratorio se aíslan las células de esas biopsias y se cultivan en placas que contienen los nutrientes necesarios para que crezcan y poder utilizarlas en los modelos tridimensionales, explica Henriksen.

Pocillos para el estudio de tumores

Bioimpresoras 3D avanzadas

Por otro lado, en las muestras de las reducciones de pecho, se eliminan todas las células del tejido de mama sano para quedarse con la matriz extracelular, que contiene proteínas como colágeno y ácido hialurónico y sirve de soporte para elaborar los nuevos tumores en tres dimensiones.

Para imitar la arquitectura del tumor, el equipo de CIC biomaGUNE utiliza bioimpresoras 3D avanzadas:"La 'tinta' es una mezcla de esa matriz extracelular obtenida a partir de tejido de mama sano y otros biomateriales que permiten imprimir con las características adecuadas para reproducir los tumores reales", añade.

Después, a este material de soporte le añaden células cancerosas obtenidas de las biopsias y cultivan los tumores 3D "en placas que contienen muchos pocillos para obtener así una gran cantidad de réplicas y poder hacer ensayos con distintos fármacos y en distintas condiciones", detalla Henriksen.

Desarrollo de nuevas terapias

En un futuro, además de servir para hacer test de diferentes fármacos y evaluar su eficacia, esta tecnología podría usarse para testar, antes de empezar con la terapia, si un determinado tratamiento ya aprobado puede ser válido para tratar a una paciente para conseguir así un enfoque más personalizado.

Actualmente, el equipo de CIC biomaGUNE trabaja con el objetivo de convertir este proyecto en una empresa spin-off denominada Onkoreplica para que estas innovaciones puedan servir a otros grupos de investigación y a la industria farmacéutica en el desarrollo de nuevas terapias, señala la investigadora Paula Vázquez Aristizabal, encargada del desarrollo de la nueva empresa.