Una chapa con un gran ojo para "evitar malentendidos"
Regresan los autobuses de Gipuzkoa la campaña para dar a conocer el distintivo de las personas que, sin ser ciegas, tiene una visión muy limitada
"El acceso a la salud ocular no es un lujo sino un derecho universal, y luchar contra la ceguera evitable es luchar, directamente contra la desigualdad y la pobreza". Así de contundente se ha mostrado este miércoles Miren Rodríguez, coordinadora de Munduko Begiak, una asociación que trabaja para evitar la ceguera en personas que, por su situación, no tienen acceso a centros de salud, ya sea porque viven en lugares remotos o campos de refugiados.
Rodríguez ha acompañado a Ana Grijalba, de la asociación Retina Gipuzkoa Begisare, y a la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez, en la presentación de la campaña que se va a llevar a cabo en Lurraldebus de cara a dos efemérides: el Día Mundial de la Retina, que se celebra el próximo domingo; y el Día de la Visión, que es el 9 de octubre.
En esta campaña se va a poner el acento en el distintivo de Tego baja visión, una chapa que suelen utilizar las personas que no son del todo ciegas, pero sí sufren una discapacidad visual que les impide o dificulta realizar algunas tareas. Como se trata de personas cuyos ojos son aparentemente sanos, el distintivo busca llamar la atención ante el resto para que tengan en cuenta su condición.
Este distintivo, que consiste en una chapa o brazalete con la imagen de un ojo en color verde y el texto explícito: Tengo Baja Visión, se creo hace más de doce años. Sin embargo, todavía hay mucha gente que desconoce su significado, de ahí la importancia de sensibilizar a la población con las campañas que se van a poner en marcha en Lurraldebus. “Vivimos tan deprisa que muchas veces no reparamos en situaciones que se generan a nuestro alrededor, ni siquiera cuando compartimos un espacio tan acotado como es el autobús. Con esta campaña, queremos que las y los usuarios de Lurraldebus sean más sensibles hacia la realidad de las personas para poder brindarles ayuda en el caso de que lo necesiten y ofrecer así, un servicio de transporte público más humano donde todas las personas, independientemente de nuestras capacidades, tengamos cabida”, ha manifestado al respecto Domínguez.
En Gipuzkoa, según los datos ofrecidos por Grijalba, se estima que son 13.000 las personas afectadas por discapacidad visual, personas que quizá necesitan más tiempo para subir al autobús o elegir el sitio donde sentarse, o bien descubrir el número de la línea o, simplemente, cruzar un paso de cebra. "Aunque no use bastón blanco característico de las personas ciegas, el objetivo de la campaña es evitar malentendidos, como pensar que la persona ignora señales visuales o que no necesita ayuda y promover la inclusión y la empatía”, ha recordado Grijalba, quien ha lamentado que el "distintivo no es todavía suficientemente conocido” entre la población, por lo que desde Begisare han vuelto a reclamar la implicación de las instituciones para socializarlo.
Durante el mes de octubre también se pondrá cartelería de gran tamaño en marquesinas y MUPI de Gipuzkoa, tanto en la calle como en estaciones de transporte. No obstante, la campaña tendrá dos viernes señalados: el 26 de septiembre y el 10 de octubre, cuando los autobuses luzcan los distintivos y proyecten vídeos sobre esta insignia.
Pero aunque la campaña está centrada en las personas de aquí con baja visión, la coordinadora de Munduko Begiak ha querido también lanzar un llamamiento para recalcar que "devolverle la visión a una persona es cambiar, de un día para otro, su vida” y que no todas las personas que sufren este tipo de enfermedades discapacitantes tienen acceso a los tratamientos preventivos.
Por eso, para sensibilizar sobre "el derecho a la atención ocular universal", esta entidad va a realizar diversas actividades:
- 14 octubre a 20: 00 en Zelai Aristi de Zumarraga, proyección de la película documental Gabor, de Sebastian Alfie.
- 18 octubre. Jornada solidaria en Donostia, con visita cultural, y comida solidaria en la sociedad gastronómica Istingorra
- 23 octubre a 5 diciembre. En Ernest Lluch Kultur Etxea, exposición fotográfica Ojos de Inhambane de la fotoperiodista Elisenda Pons
- 23 octubre. A 19:00 horas. En Ernest Lluch Kultur Etxea, proyección de la película documental Gabor de Sebastian Alfie.
Munduko Begiak lleva a cabo proyectos en los campamentos de personas refugiadas saharauis en Argelia en Mali, en Mozambique y en Bolivia, con el objetivo de “garantizar el derecho a una atención ocular universal, permanente, accesible, asequible y de calidad”.
Temas
Más en Sociedad
-
Casi 7.000 personas dependientes reciben ayuda foral para contratar a personal de apoyo en casa
-
Gipuzkoa impulsa una iniciativa para transformar el mar en motor de innovación y empleo
-
El otoño en Euskadi será algo cálido y con lluvias "dentro de lo normal"
-
Osakidetza desplegará psicólogos en 13 centros de salud de Atención Primaria como proyecto piloto