Síguenos en redes sociales:

Euskal Sagardoa prevé una cosecha de entre 6 y 7 millones de kilos de manzana

Los problemas con los productores por las tarifas se encuentran en vías de solución

Euskal Sagardoa prevé una cosecha de entre 6 y 7 millones de kilos de manzanaIker Azurmendi

“Ha sido un año de manzana”. Con estas palabras, el gerente de la Denominación de Origen Euskal Sagardoa, Unai Agirre, ha abierto la presentación de la campaña de 2025 en el manzanal del caserío Ipintza, en Altzo. El acto, celebrado en un lugar simbólico por el milenario del primer texto escrito en el que apareció la palabra Ipuscua, ha reunido a representantes del sector, de la Diputación de Gipuzkoa y del Gobierno Vasco.

La previsión es optimista. Se esperan recoger entre 6 y 7 millones de kilos de manzana, una cifra superior a la de la campaña anterior. La recogida ya ha comenzado en la mayoría de los 250 manzanales de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava y continuará hasta diciembre. Tal y como ha explicado Agirre, “la maduración de este año ha llegado algo más adelantada pese a que la floración fue tardía”. Se trata de un fenómeno que se relaciona con las cálidas noches del verano. La mayoría de la cosecha, y aunque cada vez se utilicen más máquinas adaptadas a la orografía local, se recogerá a mano un año más.

Además de garantizar cosechas equilibradas, el sector trabaja en fórmulas para abaratar los costes y aumentar la profesionalización. Actualmente, son 250 los productores de manzana con unas 500 hectáreas en producción, a las que se suman otras 160 hectáreas que empezarán a dar fruto en los próximos años. El objetivo de Euskal Sagardoa es claro: en un plazo de 15 años, toda la sidra certificada bajo la Denominación de Origen Euskal Sagardoa deberá elaborarse únicamente con manzana autóctona.

Diferentes tipos de manzana que utilizan las sidrerías que se integran en Euskal Sagardoa.

Negociación

Uno de los temas más delicados de la campaña es el precio que se paga por la manzana destinada a la sidra. Durante el pasado Sagardo Eguna de Donostia, celebrado a comienzos de septiembre, varios productores mostraron su disconformidad con las tarifas fijadas para este año. Su preocupación se centra en la rentabilidad económica tanto del cultivo como de la elaboración de la sidra.

Respecto a este delicado tema, Agirre ha confirmado que, tras aquellas protestas, se celebró una reunión entre representantes del sector, y ha confirmado que “el acuerdo está encaminado, ya que todos buscamos lo mejor para todas las partes”.

Desde las instituciones también se ha querido remarcar la importancia de la sostenibilidad económica. El diputado de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, ha confirmado que le “alegra” mucho ver que la apuesta que hizo hace años la Diputación de Gipuzkoa, para impulsar el cultivo de manzanas y la elaboración de sidra, está obteniendo “buenos resultados”. Ha destacado que el proyecto impulsado en torno a la bebida tiene tres ejes principales: la manzana, la sidra y las sidrerías, y que, aunque son complementarios, “cada uno tiene que fijar sus objetivos”.

Arruti ha querido recalcar dónde pone el foco la Diputación: “Cualquier negocio será más rentable si el precio final es más bajo, pero para ello el precio de cultivo también debe serlo, y nuestro objetivo está fijado ahí”. En este sentido, ha adelantado que la institución foral quiere tecnificar la plantación de manzanos y su cultivo para reducir costes. Además, ha señalado que Euskal Sagardoa vive “momentos cruciales” y que está en el camino de expandirse hacia Iparralde y Navarra, algo que marcará la viabilidad y la rentabilidad del sector en el futuro.

Malus Bat: estrategia conjunta para el futuro

El proyecto Malus Bat ha sido otro de los aspectos tratados durante la jornada. Se trata de una iniciativa transfronteriza enmarcada en la Eurorregión, liderada por la Asociación de Sidreros de Gipuzkoa en colaboración con Intia,  es una sociedad pública, adscrita al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Iparraldeko Sagarno Sindikatua y la participación de diferentes agentes de Iparralde y Navarra.

El Diputado de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti.

Durante 18 meses se trabajará en torno a los tres ejes anteriormente citados por Arruti: la manzana, la sidra y las sidrerías, con una visión integral que incluye también el turismo y la promoción territorial. Tal y como ha explicado Olatz Mitxelena, coordinadora de Gipuzkoako Sagardogileen Elkartea, “ya se han celebrado cuatro meses intensos de reuniones centradas en la estrategia de la manzana, de las que ha surgido un plan de acción y una lista de tareas concretas”.

El siguiente paso será abordar la estrategia de la sidra, con estudios de mercado y posicionamiento, para en enero de 2026 centrarse en el ámbito de las sidrerías. “Lo importante es que los encuentros no se queden en una simple reunión de opinión, sino que haya compromisos reales y resultados tangibles”, ha afirmado Mitxelena, mientras agradecía la implicación de los participantes hasta ahora. Con esta hoja de ruta, el sector de la sidra buscará afianzar su expansión hacia Iparralde y Navarra y reforzar la competitividad de la sidra vasca con Denominación de Origen.

Asimismo, durante el acto se ha confirmado que el Sagar Uzta eguna de Astigarraga se celebrará este próximo domingo, 28 de septiembre. Será la 13ª edición, y los asistentes a la plaza de la localidad podrán disfrutar de una gran demostración de recolección de manzana y también degustar diferentes mostos y sidras.