El centro de protonterapia de Donostia atenderá a los primeros pacientes a finales de 2027
El Gobierno Vasco invierte 52 millones de euros en la que será la unidad de referencia para el tratamiento del cáncer
La nueva unidad de protonterapia de Osakidetza que se está construyendo en el complejo sanitario del Hospital Donostia, en un terreno anexo a Onkologikoa, atenderá a los primeros pacientes a finales de 2027. Este nuevo recurso para el tratamiento del cáncer está llamado a convertirse en uno de los principales centros públicos de referencia en el Estado, y el Gobierno Vasco ha invertido en él un total de 52 millones de euros.
El equipamiento es fruto de la colaboración público-privada con la Fundación Amancio Ortega. El lehendakari, Imanol Pradales, acompañado del consejero de Salud, Alberto Martínez, y la directora general de Osakidetza, Lore Bilbao, han visitado este martes las obras del nuevo edificio, que se encuentran en su ecuador y tienen un plazo de ejecución de 24 meses.
El recorrido ha permitido constatar que avanza la construcción del búnker de hormigón macizo que albergará el acelerador lineal para la aplicación del tratamiento. El equipo incorpora una técnica de máxima precisión de vanguardia que ofrece grandes ventajas especialmente en el tratamiento a niños pero también adolescentes. Su principal ventaja es que "limita las afecciones a tejido sano", según ha señalado Pradales.
Centro de referencia
La protonterapia es una modalidad especial de radioterapia implantada en muy pocos lugares. De hecho, este centro será una referencia en Oncología a nivel de Euskadi y Europa, y dará asistencia a todo el País Vasco, Navarra, Iparralde, La Rioja y las provincias de Burgos y Soria.
El rasgo distintivo de esta unidad es que utiliza protones en lugar de rayos X o electrones. Esto supone una radiación más localizada y, por tanto, una mejor distribución de la dosis y una menor afección al tejido sano que rodea al dañado. Todo ello se traduce en la reducción de efectos adversos a futuro y de riesgo de desarrollar segundos tumores.
El equipo incorpora una técnica de máxima precisión de vanguardia que ofrece grandes ventajas especialmente en el tratamiento a niños pero también adolescentes
Se trata de una ventaja de gran trascendencia en pacientes con larga supervivencia, especialmente en la población pediátrica, que representa un alto porcentaje de pacientes susceptibles de ser tratados mediante protonterapia. De hecho, la nueva unidad del Hospital Universitario Donostia va a contar con una área de preparación de tratamientos para niños y niñas menores de edad y una sala de espera con zona de juegos infantiles.
Según ha detallado la directora general de Osakidetza, el resto de la construcción estará dividida en cuatro plantas, dos en altura y otras dos ubicadas bajo rasante destinadas a áreas de consultas, diagnóstico y planificación, así como de preparación de pacientes y zonas de trabajo para el personal.
El nivel de ejecución del nuevo edificio, cuyos trabajos comenzaron en octubre de 2024, es del 15% y se espera que a finales de año sea del 30%, según ha explicado Lore Bilbao.