El 45% de menores de entre 12 y 17 años se enfrenta a amenazas online en un contexto en el que un 51% de este colectivo trata de reducir el uso de internet, según una encuesta llevada a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
En concreto, la OCU y otras cuatro asociaciones de consumidores de Bélgica, Italia, Polonia y Portugal, en colaboración con Euroconsumers, realizaron esta encuesta a un total de 3.351 menores europeos (de los cuales 702 son españoles) de entre 12 y 17 años, en las dos primeras semanas del pasado mes de julio, con el fin de constatar las amenazas a las que se enfrentan cuando se conectan a Internet.
AMENAZAS ONLINE
Entre las amenazas online que sufren los adolescentes, el estudio enumera desde correos de extraños (31%), contenidos violentos o sexualmente explícitos (10%), a mensajes agresivos e intolerantes por raza, religión, nacionalidad u orientación sexual (19%), entre otros.
También se han enfrentado al acoso y hostigamiento repetidos (10%) y a amenazas con publicar imágenes suyas personales y sensibles (5%), además de realizar compras o contratar algún servicio sin ser consciente de ello (15%), sin olvidar los hackeos de sus cuentas (9%), según OCU.
Asimismo, la OCU ha indicado que un 51% de los menores trata de reducir y limitar su tiempo de conexión a internet porque dejan de dedicar tiempo a otras actividades que les interesan más o porque les quita tiempo para hacer los deberes, entre otros motivos. Sin embargo, hasta un 15% reconoce abiertamente que es incapaz de gestionar su duración, según la encuesta.
Entre las medidas de control que los jóvenes consideran útiles para tener más seguridad en internet, el estudio refleja que están los filtros de acceso según el tipo de contenido, la creación de canales para reportar contenidos dañinos o la prohibición del uso de los móviles en el colegio. Sin embargo, uno de cada dos menores admite que no está del todo bien informado sobre los riesgos a los que se enfrentan.
A pesar de ello, OCU ha indicado que "la gran mayoría" suelen tomar algún tipo de medida, en especial en redes sociales, donde el 90% tiene cuidado con las imágenes y los vídeos que comparte y el 82% verifica las solicitudes de amistad. Además, en sus aplicaciones, el 76% adopta controles de privacidad y en su correo filtran los mensajes de desconocidos (80%).
Asimismo, el 94% de los menores españoles de entre 12 y 14 años admite que tiene restricciones o reglas parentales, así como un 78% de los adolescentes de entre 15 y 17 años. Estas cifras son "las más altas" de los cinco países europeos de la encuesta, según ha afirmado OCU.
Respecto al tipo de regulaciones que serían útiles para mejorar su protección online, OCU ha indicado que los menores destacan la creación de canales para reportar contenidos "dañinos" y recibir ayuda. Otra regulación que han indicado es la limitación de acceso a contenidos "inapropiados" hasta una cierta edad.
La encuesta también refleja que están a favor de denegar el acceso a las redes sociales hasta una cierta edad, así como de prohibir el uso de móviles en el colegio. Además, los jóvenes encuestados han manifestado que no quieren que las plataformas y apps monitoricen sus actividades online y que si desean conocer sus intereses, que los pregunten "abiertamente".
Por otra parte, el dispositivo que se utiliza de forma más habitual para conectarse a Internet es el móvil, que usan el 94% de los menores encuestados en España. Otros medios de acceso son el ordenador, con un 64%, la tablet (41%), más utilizada por las chicas y la consola de videojuegos (29%), más entre los chicos.
CONECTADOS 174 MINUTOS AL DÍA
Además, OCU ha explicado que el promedio de tiempo que pasan conectados a internet los adolescentes españoles es "muy elevado", con 174 minutos al día, es decir, casi tres horas. Se trata de un tiempo "un poco menor" a la media a nivel europeo, que es de 192 minutos. Además, esta duración aumenta según van cumpliendo años, pero también aumenta entre los niños que viven en hogares con mayores dificultades económicas.
En cuanto a los principales motivos que tienen los adolescentes para conectarse a internet destacan la posibilidad de mantenerse en contacto con sus amigos y aprender cosas nuevas. De este modo, entre sus prioridades se encuentran buscar información en internet, llamar a sus amigos y, en especial, acceder a las redes sociales, a las que se conectan una media de seis días de la semana. Además, las redes sociales favoritas según la encuesta son WhatsApp (97%), YouTube (90%), Instagram (85%), TikTok (73%) y Facebook (53%).
Además, otras actividades online frecuentes son escuchar música, guardar y editar fotos, o seguir a personajes públicos e influencers, ya que ocho de cada diez menores afirman seguir a alguno. Los más "populares" son los influencers especializados en videojuegos, los que hablan de deportes, de moda, de belleza o de estilo de vida. Además, el 68% de los menores ha adquirido productos o servicios recomendados por ellos, según ha informado OCU.
También hay otras dos actividades online menos habituales en el día a día, pero también populares, esto es, ver vídeos en streaming y películas online en plataformas de ocio, a las que acceden el 98% de los menores una media de cuatro días a la semana. También los videojuegos, con los que "se divierten" el 90% con la misma frecuencia.
Por último, la encuesta refleja que hay determinadas actividades que les generan ansiedad, como las redes sociales y los videojuegos, ya que uno de cada tres menores han asegurado que si se desconectan, sienten que "se pierden algo".