La DGT controlará las furgonetas de reparto por el aumento de la siniestralidad: "Es una asignatura pendiente"
Ha detectado estrés y fatiga, distracciones por el uso del móvil y exceso de velocidad en los conductores
La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil ha puesto en marcha un plan de vigilancia y control de las furgonetas de reparto ante el aumento de la siniestralidad de estos vehículos en 2024. "Es una asignatura pendiente", ha reconocido el director de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro.
Así lo ha explicado el director en una jornada técnica celebrada este viernes en la sede de la DGT, con el objetivo de abrir el debate sobre la situación de las furgonetas y mejorar la seguridad de los desplazamientos.
FURGONETAS DE REPARTO
Navarro ha señalado que estos vehículos siempre han estado en un "segundo plano" y son "una zona oscura", por lo que es necesario ponerle atención ante el incremento del parque de vehículos, muy relacionado con el sector de la logística y distribución, la antigüedad de los mismos y su protagonismo en las ciudades.
El director de la DGT ha puesto de relieve la importancia de la furgonetas en la movilidad en general, pero también en la actividad económica y el empleo. "Mientras los turismos y los camiones cuentan con permisos específicos, inspecciones técnicas precisas, acciones formativas concretas, así como planes de vigilancia y control propios, las furgonetas permanecen al margen de estas medidas", ha señalado, para después añadir que para conducirlas no se requiere un permiso especial ni están obligadas a llevar tacógrafo como en el caso de los camiones.
En su intervención, el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, Álvaro Gómez, ha puesto el foco en los datos de siniestralidad. Así, ha destacado que 79 ocupantes de furgonetas fallecieron en las carreteras en 2024, lo que supone un incremento de casi el doble respecto al año anterior, la mayoría en vías convencionales. En 2024 los heridos hospitalizados crecieron de 138 a 190.
También se incrementaron los siniestros mortales registrados en autopistas, autovías y en carreteras secundarias, con un notable peso de colisiones y salidas de vía. En el ámbito urbano, los datos de 2024 registraron 6 fallecidos frente a los 4 del año anterior y una reducción en el número de heridos hospitalizados. Los siniestros afectaron de manera significativa a los usuarios más vulnerables (peatones o ciclistas), que concentraron cerca de la mitad de las víctimas.
Otro dato relevante que ha destacado Pere Navarro es que en 2024 el 41% de los conductores de furgoneta que murieron en carretera dieron positivo en las pruebas toxicológicas, un porcentaje inferior al del conjunto de conductores analizados (48%).
"El problema de este país no está en las furgonetas en cuanto a seguridad vial, pero es un tema emergente porque cada vez hay más furgonetas y desplazamientos, y son muchas horas de circulación", ha manifestado Pere Navarro, que ha argumentado que el parque de furgonetas se ha "disparado" desde la pandemia del Covid-19 hasta situarse en más de 2,7 millones.
Asimismo, Álvaro Gómez ha indicado que la antigüedad media de los vehículos implicados en siniestros sigue siendo elevada con casi 14 años, edad que aumenta a los 16,7 años cuando son las furgonetas en que se desplazaban las personas fallecidas. Además, un 9% circulaba con la ITV caducada.
LA RENOVACIÓN DEL PARQUE: "INELUDIBLE"
Por su parte, el subdirector de Movilidad y Tecnología de la DGT, Francisco Ruiz Boada, ha incidido en que el parque en España ha crecido un 23% en la última década frente al 15% de los turismos; cerca del 40% supera los 20 años de antigüedad y la media del parque circulante se sitúa en 12 años. "La renovación del parque es una acción ineludible", ha defendido.
Ruiz Boada ha precisado que desde 2007 las furgonetas de más de 1.000 kilos de carga útil han crecido un 73%, mientras que las de menos de 500 kilos, que en 1984 representaban el 80% de las matriculaciones, se sitúan en el 6%.
Según los datos de la DGT, en 2023, las furgonetas representaron el 8,8% del tráfico total. Las más nuevas recorren una media de 28.000 kilómetros anuales, frente a los 10.000 de las más antiguas, y las dedicadas al transporte público de mercancías superan los 50.000 kilómetros.
Respecto a los conductores de estas furgonetas, el subdirector de Movilidad y Tecnología de la DGT ha advertido de que se ha detectado en ellos estrés y fatiga por las elevadas horas de conducción; distracciones relacionadas con el uso del teléfono móvil; e incumplimiento de la normativa como por ejemplo el exceso de velocidad. "Todo esto es un cóctel molotov", ha alertado.
En este escenario, la DGT y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han establecido un grupo de trabajo específico para el diseño de propuestas, recogidas en una instrucción publicada el pasado mes de agosto, centradas en cuatro aspectos: movilidad, siniestralidad, comunicación, y prevención y planificación operativa de las acciones. El objetivo de la instrucción es mejorar la seguridad asociada al uso profesional de furgonetas de reparto, especialmente en zonas urbanas y periurbanas, a través de actuaciones integradas.
El general jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil Tomás García Gazapo ha explicado el Plan Operativo de Vigilancia y Control de Furgonetas de Reparto, una estrategia integral a través de la cual se controlarán los principales factores de riesgo: excesos de velocidad, consumo de alcohol o drogas, estiba inadecuada, distracciones al volante y deficiencias técnicas en neumáticos, frenos o iluminación.
El plan está en marcha desde este mes de septiembre y se evaluará en enero de 2026 para introducir las modificaciones que sean necesarias. García Gazapo ha recordado que estos vehículos no pueden superar los 90 km/h en vías de alta capacidad y los 80 km/h en carreteras convencionales.
El punto de vista del sector lo ha aportado el director gerente de UNO, Rafael Aguilera, quien ha afirmado que "renovar la flota, con furgonetas que ya llevan incorporadas los asistentes de ayuda a la conducción y fomentar la formación y concienciación de los repartidores por parte de la empresa, no es solo una cuestión medioambiental, es, sobre todo, una cuestión de seguridad para todos".
Finalmente, el gerente de movilidad y DUM de AECOC, José Carlos Espeso, ha añadido: "Si queremos reducir la siniestralidad, no basta con endurecer la normativa; necesitamos formación específica, más concienciación y una planificación logística adaptada a las nuevas realidades de la movilidad".
Temas
Más en Sociedad
-
La OMS registra más de 560.000 casos de cólera en 2024 en el mundo, un 5% más que en 2023
-
El informe sobre la conexión de la Y vasca con Navarra estará listo en primavera
-
Sentido homenaje a Karlos Santiago en el alto de Agiña
-
GLS no está enviando un correo electrónico que avisa de un paquete pendiente de entrega: es un timo