La campaña de inmunización de bebés contra la bronquiolitis aguda comienza el próximo lunes
Durante esta tercera campaña se vacunará a los grupos de mayor riesgo: bebés menores de tres meses, prematuros de menos de un año y niños menores de dos años con enfermedades crónicas
Se acerca el otoño y, con él, el inicio de la campaña del Departamento de Salud del Gobierno vasco y Osakidetza para la vacunación de bebés contra la bronquiolitis aguda. Esta tercera temporada de inmunización comenzará el próximo lunes 15 de septiembre, después de que la anterior lograra vacunar a más del 90 % de la población diana, lo que logró reducir en un 35 % las consultas de Atención Primaria y Urgencias hospitalarias y en un 50 % las hospitalizaciones por esta enfermedad en menores de 2 años, según explica Salud.
Los bebés menores de tres meses serán los prioritarios para recibir la inoculación contra la bronquiolitis aguda, al hacerlo en las primeras semanas de la campaña. Les seguirán los otros grupos con mayor riesgo de sufrir la enfermedad: recién nacidos, prematuros de menos de un año y niños menores de dos años con enfermedades pulmonares, cardiológicas, neurológicas o inmunitarias.
Según Osakidetza, la bronquiolitis aguda es una infección respiratoria que afecta principalmente a niños menores de dos años. Comienza a manifestarse con síntomas similares a los del catarro, como mocos, tos o fiebre, pero al cabo de unos días pueden aparecer dificultades a la hora de respirar, pitidos o fatiga. Es habitual que aparezca en forma de epidemia de octubre a marzo, con un pico máximo de incidencia entre noviembre y diciembre.
Salud advierte de que, aunque en la mayoría de casos no llegue a ser grave, la enfermedad interfiere durante un periodo prolongado en la calidad de vida de los niños afectados y sus familias, además de generar una importante sobrecarga en el sistema sanitario.
Prevención
Osakidetza explica que la bronquiolitis es una enfermedad producida por diferentes virus, principalmente el virus respiratorio sincitial. Aunque no existe un tratamiento específico, sí hay herramientas de prevención, como es el caso del anticuerpo nirsevimab, que se administra a través de una única inyección intramuscular antes de entrar en contacto con el virus. Los estudios del Servicio Vasco de Salud muestran una “gran” efectividad para prevenir la enfermedad y, más importante, evitar sus formas más graves.
Además de la vacuna, Osakidetza recuerda la importancia de otras formas de prevención, como evitar el contacto de los bebés con niños mayores y adultos que estén resfriados, ya que podría ser foco de infección, o el lavado frecuente de manos, además de la adecuada ventilación de interiores.
Temas
Más en Sociedad
-
Borran el mural que Banksy pintó en la fachada del Tribunal Superior de Londres
-
Sortu y familiares de 'Txiki' y Otaegi reivindican memoria y reconocimiento por el 50 aniversario de los fusilamientos
-
El Gobierno vasco amplia hasta el 15 de octubre el plazo de solicitudes para el programa 'Menos Emisiones'
-
La EHU arranca el curso, entre protestas, con un minuto de silencio por el "genocidio" del pueblo palestino