De la mano de Ura o Sua, Udaberria o Negua, galtxagorris, El Carricuerno y más figuras que encarnan los personajes más míticos de la historia de nuestro pueblo, los gigantes de Bidasoako Erraldoiak tratan de adentrarnos en el mundo mágico de la mitología, lleno de fantasía y de sueños, con el fin de retrotraer a la gente al pasado que un día existió.
¿Cómo está la afición a los gigantes?
Gracias a las comparsas que están al pie del cañón, entre ellas la nuestra, ahora mismo estamos viviendo un momento magnífico, las comparsas hoy en día se están animando a hacer lo que nosotros hicimos hace tiempo: añadir gigantes pequeños, medianos, galtxagorris... y actualmente hay una afición grandísima en torno a los gigantes. Siempre digo que el mundo de los gigantes es un mundo de locos y de sueños.
Este viernes estarán en las fiestas de Arbes, en Irun, vuestra casa. ¿Qué esperan de la gente?
Así es. Vamos un poco como caballo ganador, tanto nosotros con ellos como ellos con nosotros. Llevamos mucho tiempo trabajando codo con codo en las fiestas del barrio de Arbes, tenemos una relación muy fluida. Ya son muchos años con ellos, y desde siempre han confiado en nosotros para que demos el arranque a las fiestas del barrio de Arbes. Ellos confían plenamente en nosotros, saben que tenemos una legión incondicional de seguidores, y que ofrecemos algo diferente: otro tipo de música, otro tipo de baile, interacción muy cercana con el público; la gente lo disfruta mucho.
¿Reparten mucho los cabezudos?
Pues nosotros tenemos doce cabezudos, pero por norma general llevamos mucho tiempo sin sacar a los mismos, ya que según en que ámbito pueden resultar un tanto peligrosos. Allá por donde nos movemos los cabezudos atraen mucho, pero a la vez generan mucho riesgo. Nos podemos encontrar con problemas de espacio, o medidas de seguridad; a pesar de que nos pongan un buen recorrido, cuando la gente ve un cabezudo, le entra un pánico espectacular, y los niños corren por cualquier sitio, por lo que decidimos minimizar los riesgos.
"El mundo de los gigantes es un mundo de locos y de sueños"
Vino de Carcastillo a Irun, pero desde siempre le encantó el mundo de los gigantes. ¿Por qué?
La verdad que sí. Como siempre he dicho, este mundo es un tanto sui generis, o te encanta o lo odias. Una comparsa requiere mucha dedicación, mucho amor; el cual siento yo desde pequeño. La satisfacción que me genera es algo inexplicable, ver las caras de los niños, las familias, es algo muy gratificante. Desde siempre he tenido esa afición, nací en un entorno donde me despertaba con la música de los gaiteros, veía a los gigantes, me fascinan desde entonces, es un mundo mágico.
Entre gigantes pequeños, medianos, grandes, galtxagorris y cabezudos, serán unos cuantos. De las dos figuras que tenían en el inicio han avanzado mucho. ¿Cuántos son en la actualidad?
Ahora mismo tenemos dieciséis gigantes y dos figuras auxiliares, el Carricuerno, que es una especie de Akerbeltz, y Fakirbat, que es el que hace apoyo ante cualquier percance durante el desfile, como puede ser dar agua, bebida, o dar algún tipo de asistencia sanitaria. Las figuras están muy diferenciadas en cuatro bloques, de pequeño a grande: galtxagorris, gigantes pequeños, gigantes medianos, y gigantes grandes.
"Nací en un entorno donde me despertaba con la música de los gaiteros, veía a los gigantes; me fascinan desde entonces, es un mundo mágico"
PREGUNTAS EN CORTO (UDATEST)
Un lugar cercano para desconectar
Peñas de Aya.
Un viaje inolvidable
Andalucía.
¿A dónde iba de vacaciones cuando era crío?
A ningún sitio, ya que mi Padre y mi Madre, no se lo podían permitir. Por lo tanto, pasaba unas fabulosas vacaciones en mi pueblo, Carcastillo (Nafarroa).
Canción del verano
Este año, "La Potra Salvaje"....y desde la adolescencia "To Much Heaven" de los Bee Gees.
Comida y bebida favorita
Cualquier clase de fruta y las ensaladas con todos los ingredientes que sea posible. Y la bebida, por norma general, agua o bebida isotónica, aunque también le hago sitio de vez en cuando a la sidra fresquita.
A qué fiesta acude siempre
A las Fiestas de Agosto, de mi pueblo, Carcastillo.
¿Ha hecho nudismo?
Si.
Su primer trabajo de verano
Durante bastantes años y desde los 11 años, peon de Albañil, para mí padre, que era un magnífico albañil oficial de primera y al ser autónomo, me llevaba para ayudarle, porque me decía que era el peón perfecto, a pesar de mi corta edad. Así transcurrían mis vacaciones de verano y el resto de vacaciones escolares del año.
¿Cuál fue su primer amor de verano?
Pensaba que era una chica de Pamplona, que solía venir a veranear a mi pueblo. Pero claramente, no era, ni fue para mí....je,je.
¿Dejaba algo para septiembre?
Nunca. Afortunadamente siempre he sido muy buen estudiante y me ha gustado estar al día y aprender de todo, porque como bien decían mi Padre y mi Madre...."El Saber no ocupa lugar".
¿Por qué ese aumento de figuras?
Al principio había gente suficiente para llevar a los gigantes, pero a medida de que avanzaba el tiempo veíamos que no había relevo generacional, cada vez éramos menos gente bailando a los gigantes, con lo que necesitábamos un relevo para que los gigantes no desaparecieran. Se lo comenté a la junta directiva de aquel momento, para implementar un par de gigantes pequeños, que atrajeran a los más pequeños a entrar en la comparsa, y tal vez a algún padre de ellos. La idea les gustó, y lo que empezó con dos figuras, al cabo de dos meses se convirtió en cuatro, lo cual atrajo a muchos chavales y padres, y la cosa funcionó. De los gigantes pequeños pasamos a los gigantes medianos, de los medianos a galtxagorris, y sumando todas las figuras, llegamos a donde estamos ahora.
"Necesitábamos un relevo para que los gigantes no desaparecieran"
En que se basan los gigantes?
De menor a mayor, los galtxagorris serían los más pequeños, y buscábamos unas figuras movidas y traviesas, que fueran la representación de los más pequeños: un jardinero/a, un hechicero/a, un leñador/a, y un buscador o buscadora de minerales. Los gigantes pequeños representan las estaciones del año: primavera, verano, otoño, e invierno. Los gigantes grandes forman los cuatro elementos: la tierra, el mar, el fuego, y el viento. Y para terminar, tenemos a los gigantes más grandes, los clásicos pescadores y caldereros. Intentamos que todas las figuras tengan un significado especial.
¿Cuál es la figura favorita de la gente?
La verdad es que gustan todas, de una manera u otra, todas tienen su encanto. Pero si hay una figura que se fotografía más veces, es el Carricuerno. Es la figura que está en la mitad del desfile, donde sale la música, donde los niños dejan sus chupetes; una figura muy importante. Tiene luces en los ojos, echa humo por la nariz, lleva ruedas... tiene a todos los niños encandilados.
¿Qué cualidades necesita un buen gigante?
Un gigante necesita tener buen equilibrio. Tiene que saber mantener la verticalidad, y también se necesita mucha técnica y coordinación. Con los más pequeños entra otro factor, la altura. Necesitan medir un mínimo para que lleguen a sujetar el arnés, lo cual los más bajitos lo intentan a toda cosa, incluso poniéndose a puntillas (se ríe). Aparte de eso, hay que tener en cuenta las condiciones del entorno, fijarse en si hay algún bache en el suelo, tener en cuenta el viento, el sol... Pero quien quiere aprender lo aprende rápido y disfruta mucho en nuestra comparsa, al final somos una familia.
Los diseños de Xabier Garate son espectaculares, los más antiguos fueron de José María Celaya, ¿qué tienen de especial?
Celaya hizo los primeros diseños, los primeros cabezudos. Los hicieron en formato cartón-piedra, pero como era muy delicado, a nada que hiciera algo de lluvia, se terminaban deteriorando. Al principio tiramos de esas figuras, pero vimos que si quisiéramos tener la seguridad de que a pesar de la lluvia los gigantes no se fueran a deteriorar, necesitábamos un cambio. Fue entonces cuando Xabier Garate estaba innovando en la materia, empleando materiales como la fibra o el polyester, y decidimos hacer una réplica de fibra de todas las cabezas que creó Celaya.
Los inicios con dos gigantes serían muy duros, por lo que tuvieron que crear nuevas figuras
Sí, así es. Buscábamos la subsistencia de la comparsa, porque no había un relevo, y veíamos que en todas las comparsas que nos rodeaban sucedía lo mismo. Llegaba un momento en el que por razones laborales, familiares, estudiantiles, o incluso de salud, de manera definitiva, o provisional, la gente abandonaba la comparsa. Había comparsas que incluso durante un año o dos dejaron de salir a la calle porque no había porteadores, o estos tenían que venir de otros sitios para poder sacar a los gigantes. Nosotros queríamos que no nos ocurriera eso y decidimos meter a gigantes pequeños. Gracias a eso nuestra asociación de 40 socios pasó a tener 240 en cuatro años. Antes no teníamos a gente y ahora tenemos cuatro chavales para hacer de un galtxagorri, que si por ellos fuera cada uno haría las dos horas de actuación, imajínate.
"Gracias a meter gigantes pequeños nuestra asociación de 40 socios pasó a tener 240 en cuatro años"
Cuando empezó en la comparsa allá por el año 1989 eran muy pocos, ahora son muchos más. ¿Cómo ha sido la evolución?
Ha sido una evolución muy positiva. En el inicio teníamos nuestras dudas de que esto pudiera funcionar. Siempre se genera esa duda o incertidumbre, pero algo me hacía creer en lo que veía. Lo que veíamos en la calle, lo que trasladaba la gente... me decía que la cosa iba a salir bien, y afortunadamente así ha sido. Cuando conseguimos doce gigantes pensamos que habíamos llegado al límite, pero resultó que había chavales aún más jóvenes que también querían formar parte de esta locura, por lo que tuvimos que crear los "galtxagorris". Ni yo, ni los pocos que quedamos de aquel 1989 nos hubiéramos imaginado jamás una comparsa que comenzó como una charanga se convirtiera en una asociación con dieciséis gigantes, es algo que nos sorprende gratamente.