Gipuzkoa registra en lo que va de año más de un millón de pernoctaciones de turistas extranjeros
Las visitas internacionales crecen un 5,7% de la mano de Francia, Estados Unidos y Reino Unido
Las calles de Gipuzkoa tienen cada vez más acento extranjero, una realidad que alcanza estos días su máxima expresión y cuyo eco trasciende el propio periodo estival. En lo que va de año, hoteles, apartamentos y agroturismos de Gipuzkoa han registrado ya más de un millón de pernoctaciones (1.115.710) de visitantes foráneos, lo que supone un incremento del 5,7% con respecto a 2024, y a la espera de lo que pueda deparar la recta final del verano.
Sólo durante este mes de julio se han producido 268.961 pernoctaciones de visitantes extranjeros, un 7,6% más, según se desprende de los datos recabados por este periódico del Observatorio Turístico de Gipuzkoa.
Francia sigue siendo el principal mercado, superando en estos primeros siete meses del año las 200.000 pernoctaciones. Pero si se repara en la tendencia, el turismo galo parece acusar un descenso del 7% que contrasta con el interés creciente que viene mostrando el estadounidense, que en julio se colocó a la cabeza con un total de 53.277 estancias en el territorio. Un crecimiento de nada menos que el 26,9% respecto a julio de 2024.
Así, el número de viajeros que hace las maletas desde Estados Unidos con destino a Gipuzkoa crece. Y parece hacerlo con más determinación de la mano de la nueva ruta directa de United Airlines entre Nueva York y Bilbao, operativa desde el pasado 31 de mayo con tres frecuencias semanales.
Un mercado de "enorme interés" en Gipuzkoa
Se trata de la primera ruta transoceánica de la historia del aeródromo, que hasta el próximo 24 de septiembre ofertará un total de 100 vuelos con 17.600 plazas. El estadounidense es un mercado que resulta de “enorme interés” para Gipuzkoa por diversas razones. Entre otras, la estancia media del turista americano es en el territorio de unas 7,7 noches, un periodo de tiempo considerable.
Y más aún teniendo en cuenta que su gasto medio diario es de unos 300 euros -solo superado por las y los turistas japoneses-, que distribuyen en alojamiento, gastronomía, compras y actividades culturales. Incluyen en ellas visitas al Museo Balenciaga, al mercado de Tolosa, bodegas o rutas de pintxos por la Parte Vieja donostiarra. Todo ello implica “generación de ingresos económicos para diversos sectores”.
Los alojamientos rurales de Gipuzkoa también dan fe del creciente empuje del turismo extranjero, que no sólo se está dejando notar en los establecimientos hoteleros. El sector ha cerrado julio con una ocupación del 72%, a la que ha contribuido de una manera decidida una meteorología más favorable que la del año pasado y, sobre todo, el aumento del cliente foráneo. "Ha pasado de representar un 25% al 35% actual, un crecimiento más que notable en un sólo año", reconoce Idoia Ezkurdia, gerente de Nekatur, la Asociación de Alojamientos Rurales de Euskadi.
“Es uno de los datos más destacados durante este verano, al menos durante este pasado mes, aunque se puede decir que es la tendencia general si analizamos cómo va funcionado el comportamiento de la central de reservas”, detalla Ezkurdia, que prevé para agosto una ocupación en el sector del 87%.
"Está siendo un buen verano, de la mano de un cliente extranjero que va en aumento y que está apostando por el turismo rural. En 2017 nos manejábamos en unas cifras de en torno a un 10-11%, y hemos dado el salto hasta ese 35%", subraya la gerente de Nekatur.
Este paulatino crecimiento es, a su entender, resultado de las actuaciones de comercialización y promoción realizadas en los últimos años, tanto por parte de las administraciones -Gobierno Vasco y diputaciones- como de Nekatur, "que no hemos dejado de visitar mercados extranjeros para dar a conocer nuestro destino y nuestro producto”.
Reino Unido, en tercer lugar
Reino Unido es el tercer país que más visitantes aporta. En concreto, en lo que va de año son 127.298 pernoctaciones, con un incremento del 19,3%. La cultura y los eventos, así como las escapadas urbanas, destacan entre sus motivaciones principales para conocer Gipuzkoa, donde el turismo representa ya el 8,4% del PIB y genera más de 17.000 empleos, la mayoría en pymes.
Un contexto que parece asentado y favorable para establecer definitivamente la tasa turística, sobre la cual existe hoy en día un consenso total entre las administraciones. A este respecto, la Diputación trabaja ya en la norma foral que permitirá su implantación.
La previsión es que el proyecto llegue a las Juntas Generales a finales de este año, aunque su aprobación dependerá del apoyo de algún grupo de la oposición, ya que el gobierno foral (PNV-PSE) no cuenta con mayoría absoluta.
En Euskadi el proceso está en manos de las haciendas forales. La propuesta del Gobierno Vasco -ya finalizada por parte del Departamento de Turismo- servirá como base para las decisiones de cada territorio. En el caso de Gipuzkoa, la norma será aprobada por las Juntas pero ejecutada a nivel municipal: cada Ayuntamiento decidirá si aplica o no el impuesto, lo recaudará y gestionará directamente.
El Ayuntamiento de Donostia espera poder implantar la tasa en 2026, una vez la Hacienda foral defina los detalles técnicos a través de la orden foral. El cobro se realizaría directamente en los alojamientos turísticos, que en el conjunto de la CAV están funcionando a pleno rendimiento durante este verano gracias a esas visitas foráneas.
Más visitantes internacionales que estatales
En Euskadi se observa que el número de visitantes extranjeros supera ya desde hace dos años al de los procedentes del Estado. De enero a julio el turismo internacional ha crecido un 6,7%. Julio se convierte así en el cuarto mes consecutivo en el que el País Vasco recibe más visitantes internacionales que estatales.
A este respecto, el consejero vasco de Turismo, Javier Hurtado, ha incidido esta semana en la importancia del turismo procedente del exterior porque “contribuye a la desestacionalización, al alargamiento de la estancia y al movimiento de flujos por el territorio, además del incremento del gasto” que, a su entender, son las premisas del modelo de turismo sostenible que se impulsa desde Euskadi.
“El turismo debe ser un motor de desarrollo sin generar rechazo ni problemas para quienes viven en los destinos. Por eso, trabajamos en un modelo basado en la calidad, la diversificación y la gestión inteligente del turismo”, señala.
Desde Nekatur también se observa una estancia cada vez más prolongada del turismo en Gipuzkoa, fuera de la temporada alta de verano. “En los últimos años va a más, y afortunadamente, la meteorología también nos ha acompañado. Estamos viendo que, más allá del periodo estival, meses como mayo o junio, y también septiembre y octubre, están funcionando muy bien”.
De hecho, según señala, en los últimos años septiembre y octubre “han sido meses espectaculares, en los que ha hecho casi mejor tiempo que en verano. Esperemos que la meteorología acompañe. Si conseguimos datos como el año pasado, ya son buenos”, reconoce.
Temas
Más en Sociedad
-
¿De verdad que han bautizado a un niña con el nombre de Chat Yipiti?
-
Un brote de salmonelosis en un hotel de La Manga deja ya 190 casos
-
Los jóvenes, el grupo con el recuerdo más nítido de la declaración del estado de alarma
-
Las capturas de angulas están llevando a la especie al borde de la extinción