Síguenos en redes sociales:

Gipuzkoa reorganiza la caza mayor en cinco zonas para garantizar la eficacia de las batidas

La Diputación dicta una nueva orden foral para reducir los daños que causan tanto el jabalí como el corzo en la agricultura y las explotaciones forestales

Gipuzkoa reorganiza la caza mayor en cinco zonas para garantizar la eficacia de las batidasRedaccion DNN

Gipuzkoa contará a partir de ahora con cinco zonas de caza mayor controlada, por lo que éstas se reducen a más de la mitad con respecto a las doce contempladas hasta ahora, una reorganización que viene motivada por la necesidad de dar “una mayor coherencia” a la gestión de la actividad cinegética a nivel comarcal.

En el territorio se han detectado diversas áreas de mejora a la hora de mitigar los daños que causan tanto el jabalí como el corzo en la agricultura y en explotaciones forestales, dos especies cinegéticas cuya sobrepoblación viene siendo una constante en los últimos años, ante la cual la caza se ha revelado como el sistema más eficaz para su necesario control.

Esta actividad se ha venido desarrollando sin mayores sobresaltos durante las últimas décadas, pero pasó a un primer plano el 17 de diciembre de 2023 cuando una bala perdida de una batida siguió una trayectoria fatal, al introducirse por la ventana de un domicilio de Deba matando de un tiro en la cabeza a una mujer de 75 años

Nunca hasta ese momento había sucedido nada parecido en las miles de batidas autorizadas cada temporada. Una situación que desembocó en un plante del colectivo de cazadores, que reclamó garantías para ejercer su labor con seguridad tras la veintena de expedientes abiertos por la Diputación de Gipuzkoa a los participantes de la trágica jornada. 

El Departamento de Equilibrio Territorial Verde de la Diputación, con fecha 19 de agosto, ha dictado una orden foral por la cual se declaran las cinco zonas de caza repartidas del siguiente modo: Donostialdea-Bidasoaldea, Debabarrena-Urola Kosta, Tolosaldea, Goerri y Debagoiena. Junto a esta medida se han aprobado los correspondientes planes técnicos.

Eficacia de la caza y seguridad de las batidas

Se incorporan así mejoras a la gestión “para optimizar la eficacia de la caza y la seguridad en las batidas”, según señala el texto, que alude también a la necesidad de agrupar las diversas cuadrillas de caza de jabalí, que han pasado a ser 32 en la actualidad frente a las 50 registradas hace una década.

Aritz Ezeiza, coordinador general de la Federación guipuzcoana de Caza, señala que la reorganización zonal es “una cuestión más administrativa que práctica” ya que a su entender “no va a tener una mayor relevancia a efectos cinegéticos” y que en todo caso desliga del accidente mortal que tuvo lugar en Deba. “Es un proceso de reagrupación que se había iniciado antes de aquel trágico suceso y que había seguido su curso. No tiene nada que ver con aquello”, asegura.

Transcurridos diez años desde la última declaración de las doce zonas, y una vez finalizado su periodo de vigencia, se han aprobado las nuevas medidas para “readecuar” la actividad a la legislación vigente

La reorganización del colectivo de cazadores en una treintena de cuadrillas, como recoge la nueva orden foral responde -según indica Ezeiza- a la necesidad de buscar una mayor eficiencia teniendo en cuenta los cambios sociales operados en los últimos tiempos, con un progresivo envejecimiento de la población. “La gente va sumando años, y la verdad es que cada vez suele haber más dificultades a la hora de lograr el número adecuado de integrantes para formar las cuadrillas en determinadas zonas”, según reconoce.

Pese a esas dificultades que menciona el coordinador general, la actividad cinegética en el territorio sigue siendo de “una gran importancia social”. Así lo demuestra el registro de 1.200 cazadores de caza mayor, que se mantienen a la espera de la publicación del decreto que excepciona las distancias de seguridad a caminos no asfaltados y ríos. “Estamos a la expectativa”, reconoce el coordinador de la federación, que entiende que la nueva norma debería publicarse esta misma semana teniendo en cuenta que la veda comienza el próximo lunes, 1 de septiembre.

Densidad de población de especies al alza

Entretanto, las densidades de población, tanto de jabalí como de corzo, no dejan de aumentar tanto en Gipuzkoa como en los territorios limítrofes. Así lo vienen haciendo en las dos últimas décadas. Esta situación es la que ha obligado a realizar, según detalla la Diputación, una gestión cinegética “adecuada y eficaz”, capaz de regular las poblaciones y de controlar los daños que pueden producir.

Así, en el año 2004, mediante Orden Foral de 16 de julio, se declararon doce zonas de caza controlada -vigentes hasta ahora- y se estableció “un plan de regulación y disfrute del aprovechamiento de la caza mayor”, con el fin de armonizar el uso social de la caza con los intereses privados en los lugares donde se desarrolla.

Posteriormente, en el año 2015, mediante Orden Foral de 2 de septiembre, se volvieron a declarar las mismas doce zonas de caza controlada, dando continuidad a la gestión iniciada la década anterior. En la actualidad, transcurridos diez años desde la última declaración de las doce zonas, y una vez finalizado su periodo de vigencia, se han aprobado las nuevas medidas para “readecuar” la actividad a la legislación vigente. La orden señala que “la experiencia acumulada evidencia la necesidad de modificar varios aspectos clave” para mejorar la eficacia y sostenibilidad del modelo actual, y a tales efectos se publicaron los Planes Técnicos de Ordenación Cinegética de cada zona de caza controlada.

Como parte interesada, la Federación guipuzcoana de Caza ha presentado alegaciones, las cuales han sido analizadas por los servicios técnicos de esta Diputación Foral. Así, con fecha 11 de agosto de 2025 la secretaría técnica del Departamento de Equilibrio Territorial Verde y el jefe de Servicio de Fauna y Flora Silvestre, Íñigo Mendiola, han emitido un informe en el que se valoran y contestan las alegaciones presentadas, incorporando las modificaciones que se han considerado oportunas.

Según recoge la orden foral, se han ampliado las condiciones fijadas para la caza, en aras de “una mayor seguridad en la ejecución de las batidas”, y se establecen otros métodos complementarios a emplear para el control de las poblaciones de jabalí, en aquellos lugares que por razones de seguridad no se pueda realizar la caza.

Además, se ha estipulado que los planes técnicos tengan una vigencia de cinco años, tras los cuales será necesaria su renovación. Cada plan incorpora mapas en los que se describe la zona correspondiente y sus límites geográficos. Así mismo, las zonas de caza controlada tendrán una vigencia máxima de diez años, tras los cuales se extinguirán si no se renuevan de forma expresa.

LAS CINCO ZONAS

Donostialdea-Bidasoaldea

Terrenos pertenecientes a los términos municipales de Astigarraga, Andoain, Donostia (incluidos Zubieta, Oberan y Landarbaso), Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasaia, Urnieta y Usurbil. Limita al norte con el Cantábrico, al oeste con la zona de caza Debabarrena-Urola Kosta, al este con Francia, y al sur con Navarra y la zona de caza controlada de Tolosaldea.

Debabarrena-Urola Kosta

Terrenos pertenecientes a los términos municipales de Aduna, Aia, Aizarnazabal, Asteasu, Azkoitia, Azpeitia, Beizama, Deba, Eibar, Elgoibar, Errezil, Getaria, Larraul, Mendaro, Mutriku, Orio, Zarautz, Zestoa, Zizurkil y Zumaia. Limita al norte con el Cantábrico, al oeste con Bizkaia, al este con las zonas de caza controlada de Donostialdea-Bidasoaldea y Tolosaldea, y al sur con las zonas de Goierri y Debagaraia.

Tolosaldea

Comprende Albiztur, Alegia, Alkiza, Altzo, Amezketa, Anoeta, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Bidania-Goiatz, Villabona, Elduain, Gaztelu, Hernialde, Ibarra, Irura, Leaburu, Lizartza, Orexa y Tolosa. Limita al norte con las zonas de Urola Kosta y Donostialdea-Bidasoaldea; al este Navarra, al Sur con la zona de caza controlada Goierri, y al oeste con Urola Kosta.

Goierri

Terrenos pertenecientes a los términos municipales y entidades locales de Abaltzisketa, Altzaga, Arama, Ataun, Baliarrain, Beasain, Ezkio-Itsaso, Gabiria, Gaintza, Idiazabal, Ikaztegieta, Itsasondo, Lazkao, Legorreta, Mutiloa, Olaberria, Ordizia, Orendain, Ormaiztegi, Segura, Zaldibia, Zegama, Zerain, Mancomunidad de Enirio-Aralar y de la Parzonería menor de Gipuzkoa. Limita al norte con las zonas de caza controlada de Urola Kosta y Tolosaldea, al oeste con la zona de caza de Debagaraia, al este limita con Navarra y al sur con Navarra y la Parzonería General de Gipuzkoa y Araba.

Debagaraia

Terrenos pertenecientes a los términos municipales de Antzuola, Aretxabaleta, Arrasate, Bergara, Elgeta, Eskoriatza, Legazpi, Oñati, Soraluze, Urretxu y Zumarraga. Limita al norte con la zona de caza controlada Debabarrena-Urola Kosta, al este limita con la zona de caza de Goierri, al sur con Araba, y al oeste con Araba y Bizkaia.