En Euskadi hay ya 300.150 personas que viven solas, lo que supone un 31,4% del total de los hogares y son además los que más han aumentado en el último año.
Así lo refleja la última Estadística Continua de Población (ECP) del Instituto Nacional de Estadística, con datos cerrados a 1 de julio de 2025, en la que también se observa que la proporción de hogares unipersonales es mayor en Araba, que en Gipuzkoa y Bizkaia. Concretamente en el País Vasco hay 953.307 hogares, de los cuales en 300.150 solo vive una persona, es decir el 31,4% del total. A estos hogares de un solo miembro le siguen los de dos personas, con 295.413 viviendas, el 30,9%.
Con estos datos se constata que los hogares unipersonales superan ya en Euskadi a los núcleos familiares, como ya avanzó el Gobierno Vasco a finales de diciembre pasado, pero además, el número de domicilios con un solo residente sigue creciendo.
En julio de 2024 había 292.717 hogares unipersonales, que representaban el 30,9% del total -el mismo porcentaje que el de hogares de dos personas- y este pasado mes de julio esa cifra ha aumentado en 7.433 viviendas de un solo miembro.
Las menos frecuentes son las viviendas de tres miembros (173.951, el 18,2%). Las de 4 o más miembros (183.793) representan el 19,2%.
Por territorios, vivir solo es más frecuente en Araba, con 48.144 hogares unipersonales, el 32,9% del total. Le sigue Gipuzkoa con 97.030 viviendas de este tipo (31,5%) y Bizkaia con 154.976 hogares, el 31%.
En el Estado predominan aún los hogares de dos miembros
En el conjunto del Estado español, de los 19 millones de hogares el 29% están integrados por dos personas, los más numerosos desde inicios del siglo, aunque los últimos datos muestran un claro aumento de los unipersonales, que ya son el 28 por ciento.
Según en España hay 5.671.919 viviendas en las que residen dos miembros, seguidas de los 5.541.399 hogares de una persona.
La radiografía de los hogares muestra cómo esa mayoría de dos miembros puede deberse a "la salida de los hijos de una vivienda familiar" o a procesos sociodemográficos como "la infecundidad voluntaria", es decir, parejas que deciden no tener hijos, según explica a EFE la doctora en Sociología por la Universidad de Alicante, María José Rodríguez. Además, "no todas las personas que residen en un mismo hogar son una familia", aclara la experta.
Los hogares de cuatro o más convivientes (23%) van terceros en la clasificación con 4.483.729 residencias; una cifra que les sitúa por delante de los 3.899.052 domicilios de tres personas (20%), que ocupan el último puesto de este perfil, clasificado según la frecuencia de los tipos de hogar en España.
Diferencias por comunidades
Junto a Euskadi, en otras diez comunidades autónomas vivir solo es lo más frecuente: Aragón (con 173.213 viviendas de ese tipo), Asturias (156.508), Canarias (236.840), Cantabria, (76.700), Castilla y León (376.513), Castilla-La Mancha (244.532), Extremadura (140.816), Galicia (351.111), Navarra (78.916) y La Rioja (44.619).
En cambio, en Andalucía (968.247), Islas Baleares (127.671), Catalunya (945.861), Comunidad Valenciana (643.300) y Comunidad de Madrid (783.916) el modelo mayoritario es el de dos personas.
En ninguna comunidad autónoma predomina el formato de tres miembros, siendo el tipo de hogar más atípico de la serie.
Sobre esta cuestión, la socióloga Sandra F. Corbella sostiene que las residencias de tres miembros son en su mayoría estructuras familiares que cambian con el tiempo "como parejas con un solo hijo a la espera de tener más".
En el caso de Murcia, Ceuta y Melilla, predominan los hogares de cuatro o más personas, con un total de 170.201, 9.755 y 10.587 viviendas de este tipo, respectivamente. No responde a una causa única, argumenta la experta, sino a diversos factores como la religión o las diferentes pautas de fecundidad -superiores en las familias inmigrantes-.
Además, "en estos tres lugares la población es más joven que la media nacional por lo que es más habitual encontrar familias con hijos y, en consecuencia, un tamaño medio del hogar mayor", añade.
La proyección de los hogares publicada por el INE en relación con los datos de 2024 refleja que la media va a decrecer en las próximas décadas. Si ahora el tamaño medio de los hogares en España es de 2,5 miembros, se prevé que para 2039 esta cifra descienda hasta 2,32.