Síguenos en redes sociales:

El 65% de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de violencia machista

Las mujeres con discapacidad tienen una probabilidad cuatro veces más de sufrir una violencia de género que una mujer que no la tiene

El 65% de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de violencia machistaEuropa Press

El 65% de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de violencia de género, según ha explicado la ministra de Igualdad, Ana Redondo, tras la presentación del proyecto Disca-VioGen, desarrollado por la organización Aspaym Castilla y León y financiado por el Ministerio.

"En torno al 65 % de las mujeres con discapacidad en algún momento ha sufrido algún tipo de violencia de género", ha asegurado en declaraciones posteriores a la presentación de esta plataforma accesible, que ha tenido lugar en la sede de Aspaym CyL, en Valladolid.

Una herramienta de las que ha remarcado que "va a tener continuidad en 2026" y que, a su juicio, va a permitir desarrollar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y ayudar a las mujeres en todo el territorio, especialmente las que viven en el medio rural.

Redondo también ha valorado que la plataforma cumple con los principios de "concienciación, visibilización y apoyo" a las mujeres con discapacidad afectadas y ha incidido en que, en este caso, son necesarios instrumentos y recursos específicos, adaptados a sus necesidades.

Proyecto Disca-VioGen

Disca-VioGen es una plataforma web accesible dirigida a mujeres con discapacidad, especialmente las que viven en zonas rurales, y a profesionales que necesiten informarse o denunciar casos de violencia machista, con recursos adaptados a lenguaje sencillo, con colores escogidos para garantizar su lectura para las personas con discapacidad audiovisual y con presencia en redes sociales.

El presidente de Aspaym en Castilla y León, Ángel de Propios, ha subrayado la importancia de Disca-VioGen porque "en la actualidad las mujeres con discapacidad tienen una probabilidad cuatro veces más de sufrir una violencia de género que una mujer que no la tiene" y ha valorado el acceso a 600 entidades en todo el país para apoyar a estas víctimas.

La plataforma se organiza en torno a seis pilares: información general sobre violencia de género, mujer y discapacidad, legislación nacional y autonómica, canales de denuncia, un listado de servicios por autonomía y provincia y otros documentos.

Verónica Arias, responsable del área de Mujer de esta organización, ha incidido en la traslación "a un lenguaje sencillo" de la normativa nacional y autonómica y ha calificado como "la joya de la corona" los recursos separados por autonomías y provincias, con una ficha propia con información detallada y contactos "para que cualquier mujer que lo necesite sepa que va a tener un recurso o un CEAS lo más cerca posible".

"En el medio rural a veces se peca de la falta de acceso a la información y también es algo por lo que queremos luchar", ha asegurado, antes de señalar que se ha incluido una sección de 'videopodcast' de carácter mensual dividido por temáticas, entre ella, la de 'romper el silencio en el mudo rural'.

Otro de los aspectos que ha destacado Aspaym CyL es el papel de las redes sociales, con el que pretenden llegar a un público más joven y en los que se "incluyen bastantes 'reels' con actores y actrices" de la asociación, con información accesible.

Las víctimas de la violencia machista y su entorno pueden pedir ayuda en distintos recursos activos todos los días de la semana y las 24 horas del día: el teléfono 016, el correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016.

En una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y, si no es posible hacer esa llamada, en caso de peligro existe también la opción de activar la aplicación Alertcops, que envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.