Síguenos en redes sociales:

Alertan de la venta de un queso francés contaminado con listeria en Donostia

Se habría distribuido un queso brie en el mercado de La Bretxa, por lo que se ha recomendado no consumirlo

Alertan de la venta de un queso francés contaminado con listeria en DonostiaFreepik

Uno de los quesos sospechosos del brote de listeria de Francia se ha vendido en el mercado de La Bretxa, en Donostia, tal y como ha confirmado este jueves el Departamento de Salud del Gobierno Vasco a través de una nota, en la que ha recomendado a las personas que tengan el producto en sus hogares que no lo consuman.

Según han explicado, el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) ha recibido una notificación de alerta de la Red de Alerta Alimentaria Europea (RASFF) relativa a la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos procedentes de Francia y comercializados en el Estado. Uno de estos quesos, un Brie Royal Faucon de dos kilos, se ha distribuido a través del puesto MG22 del mercado donostiarra.

Ante esta situación, se ha recomendado no consumirlo y, en caso de ya haberlo hecho y presentar sintomatología compatible con la listeriosis, como vómitos, diarrea o fiebre, se recomienda acudir a un centro de salud. En el caso de estar embarazada, se debe consultar el apartado de alimentación de la Guía del embarazo del Departamento de Salud en lo relativo a prácticas de higiene alimentaria importantes para las mujeres gestantes y una relación de los alimentos que se deben evitar durante el embarazo por estar asociados a peligros biológicos.

Además, se ha recordado la importancia de extremar las medidas de higiene para evitar la contaminación cruzada con otros productos.

Además de en Donostia, varios lotes de estos quesos infectados se habrían vendido en Madrid y en las Islas Baleares, aunque no es descartable que se hayan distribuido también por otras comunidades autónomas. Los productos afectados son el mencionado Queso Brie Royal Faucon, con fecha de caducidad para el 1 de septiembre de 2025, y el queso Camembert con carácter Viejo Porche, con fecha de caducidad para el próximo 27 de agosto de 2025.

Dos muertos en Francia

Por el momento, en Francia se han detectado hasta 21 casos de listeriosis y se han registrado dos muertes relacionadas con el consumo de estos quesos, producidos en una fábrica de Nueva Aquitania y distribuidos por todo el país.

El gobierno francés ha retirado estos productos del mercado y ha dado la alerta del peligro para evitar su consumo. No obstante, debido a su prolongado tiempo de incubación, contabilizar el número total de casos y llevar a cabo un seguimiento no es nada fácil. 

En el Estado, la alerta sobre los lotes ha sido trasladada a todas las autoridades competentes de las autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (Scriri) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), para que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

"Es una infección muy peligrosa"

Estos canales de alerta son fundamentales para atajar lo más rápido posible la expansión de enfermedades como estas, tal y como lo indica a este periódico el exjefe de Salud Pública de Donostia, José Manuel Etxaniz, que cataloga la listeria como “un problema muy serio”. “Es una infección muy peligrosa, sobre todo para embarazadas y personas mayores”, indica.

La listeria, tal y como explica, es una bacteria que parece estar desbancando a la salmonella, de la que aún siguen dándose casos, pero que conllevan menor peligro. “Puede entrar en casi cualquier lugar y es muy difícil de controlar. El sistema de contagio es el mismo que el de la salmonella, pero una persona sin síntomas puede tenerlo y contagiar a otras personas al manipular alimentos”, explica.

Este contagio también se puede llevar a cabo a través de objetos en los se encuentre la bacteria, como cuchillos “en los que puede vivir durante mucho tiempo”. Además, en quesos frescos, como el brie detectado en Donostia, no desaparece, a diferencia de los curados, como el Idiazabal, en los que su proceso de maduración acaban con la bacteria.

En caso de que alguna persona haya podido adquirir uno de estos productos infectados, Etxaniz, al igual que el Gobierno Vasco, recomienda deshacerse de él. Asimismo, recuerda que, aunque solo se ha dado con uno de estos quesos en Gipuzkoa, es posible que haya más, ya que las partidas suelen ser de varios ejemplares.