El encuentro Respira, estás en Gipuzkoa, organizado por NOTICIAS DE GIPUZKOA y celebrado en Albaola, en la bocana del puerto de Pasaia, reunió a agentes institucionales y del sector turístico para repensar el modelo turístico desde la sostenibilidad, la identidad y el respeto al territorio. En plena campaña de verano, la jornada se planteó como un espacio para reflexionar, compartir experiencias y construir narrativas que vayan más allá del turismo de masas.
Eduardo Iribarren, director de Noticias de Gipuzkoa, dio la bienvenida subrayando la idoneidad de Albaola como escenario: “No hay un lugar más apropiado para celebrar este encuentro. Nos permite conocer la historia de los arrantzales que iban hasta Canadá a por ballenas, y entender el valor de lo que fuimos y seguimos siendo”. Recordó también la diversidad de atractivos que ofrecen todas las comarcas de Gipuzkoa, desde el Geoparque de Debabarrena hasta el mercado de Ordizia de Goierri, pasando por la bahía de Txingudi en Bidasoa, la ruta de la sidra de Buruntzaldea o el entorno natural de Arrikrutz en Debagoiena.
Azahara Domínguez, diputada foral de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, destacó que cuatro de cada diez turistas buscan destinos no masificados: “Queremos atraer a un visitante que busque identidad, tradición y autenticidad. Todo eso es Gipuzkoa”.
“Queremos atraer a un visitante que busque identidad, tradición y autenticidad. Todo eso es Gipuzkoa"
Subrayó que el turismo emplea a 40.000 familias y es un motor de desarrollo que debe sostenerse sobre la calidad, la convivencia y el respeto, todo ello con la colaboración de instituciones y agentes privados.
La primera mesa redonda, moderada por la periodista de NOTICIAS DE GIPUZKOA Oihana Prado, se centró en el "Turismo sostenible con identidad propia". Participaron Libe Otegui, directora de Turismo de la Diputación, Jon Iraola, alcalde de Eibar y Olatz Ilarregi, responsable de Turismo de Tolosaldea Garatzen. El debate giró en torno a los retos que afronta el sector como la desestacionalización y la necesidad de dar a conocer lugares menos frecuentados pero con gran valor.
‘Ven y cuídanos’
Libe Otegui abrió el coloquio declarando que en el caso guipuzcoano, no se trata tanto de masificación como de "saturación puntual" en ciertos espacios: "Queremos anticiparnos y evitar llegar a ese punto. El turismo aporta ya el 8,4% del PIB en Gipuzkoa y tiene aún mucho potencial".
“El nuevo Plan Estratégico es fruto de una reflexión compartida en la que se ha repetido la necesidad de cuidar tanto a los que vienen como al propio territorio”
El nuevo Plan Estratégico de Turismo 2030 de la Diputación, que se ha dado a conocer recientemente y cuyo lema es Ven y cuídanos, es una muestra de la necesidad de cambiar el foco. Y es que la nueva estrategia, fruto de una reflexión compartida con los agentes del sector, apela al respeto y la convivencia, poniendo la calidad por encima de la cantidad, y pasando del tan sonado Ven y cuéntalo, una de las campañas más recordadas al actual Ven y cuídanos.
Según explicó Otegui, el nuevo modelo pivota sobre cinco ejes: la competitividad del sector turístico desde la innovación, la digitalización y la sostenibilidad; la hospitalidad y la empatía turística; la promoción estratégica y profesional; la movilidad intraterritorial y la accesibilidad; y la coordinación y colaboración entre diferentes actores.
Jon Iraola explicó que Eibar está elaborando actualmente su propia estrategia turística, alineada con los principios marcados por la Diputación, y defendió el potencial de la ciudad como destino singular: “No ofrecemos sol y playa, pero sí historia, industria y un paisaje urbano muy característico. Para quien valora la historia, Eibar es un lugar imprescindible: aquí se proclamó la Segunda República y ha sido reconocido como Lugar de Memoria. Además, es una ciudad del interior estratégicamente situada, a menos de una hora de las tres capitales vascas y muy bien comunicada”.
“Eibar tiene mimbres para ofrecer otro tipo de turismo, basado en la historia, la industria y la vida urbana”
Desde Tolosaldea, Olatz Ilarregi recalcó la fortaleza de un territorio "donde todo está cerca": costa, monte, gastronomía, cultura. "Cualquier municipio de Gipuzkoa puede alojar a visitantes que quieran conocer el territorio. Queremos turistas que valoren el entorno, la tranquilidad y la autenticidad".
Los ponentes comentaron también el papel que juegan las redes sociales. Ilarregi señaló que son "fundamentales" para llegar al público, mientras que Iraola destacó su utilidad como "escaparate" para mostrar el valor de lugares que no figuran en el top de destinos. Otegui recordó que permiten segmentar y llegar al público adecuado, eso sí, “siempre dentro de una estrategia global”.
Un territorio atractivo todo el año
La necesidad de desestacionalizar el turismo fue otro de los temas clave. Otegui explicó que el foco está en colectivos como el silver, personas con capacidad para viajar durante todo el año: "Encajan con el turismo que queremos: pausado, respetuoso y fuera de las temporadas más saturadas". También mencionó el papel de los congresos como herramienta para atraer visitantes en otras épocas y a otros municipios.
Iraola apuntó que debido a su localización estratégica Eibar tiene una ocupación hotelera alta durante todo el año y que el objetivo es que quienes se alojen, además de pernoctar también disfruten de los servicios, fiestas y propuestas de la ciudad. "No necesitamos inventarnos nada. Tenemos historia, naturaleza, servicios, hostelería y comercio... todo en un mismo lugar".
Ilarregi destacó el trabajo que están haciendo desde Tolosaldea Garatzen en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística que cuenta con la ayuda de los fondos Next: "Estamos adaptando nuestra oferta a las nuevas tecnologías y mejorando la experiencia del visitante. No hemos hecho grandes infraestructuras, sino pequeños proyectos en los 28 municipios para mejorar la atención”. Se refería, entre otros, al museo etnográfico de Larraul, la ruta cultural de Kutxidazu bidea Ixabel, el centro de visitantes de Asteasu, o la mejora de las instalaciones de Larraitz.
“Vendemos lo que somos. Ese es para nosotros el mejor marketing, no tenemos que inventar nada”
Otro asunto clave fue la movilidad. Otegui recordó que en Gipuzkoa turismo y movilidad conviven en el mismo departamento: "La movilidad conecta y cohesiona. Uno de los cinco ejes del Plan está dedicado a la movilidad, con proyectos para adaptar y socializar el sistema Mugi también para los visitantes". Ilarregi mencionó iniciativas concretas para evitar problemas de aparcamiento en zonas de monte, y subrayó la importancia de evitar impactos negativos sobre los residentes.
Por último, se puso en valor la capacidad del turismo para dinamizar la economía local. Iraola recordó que, aunque Eibar no depende del turismo y es una ciudad industrial, atraer a más visitantes "es una oportunidad para crecer y diversificar el tejido económico". Ilarregi añadió que las sinergias del turismo con la hostelería, el comercio y el primer sector son enormes y deben potenciarse.
Tras el primer bloque quedó claro Gipuzkoa tiene mucho que ofrecer y que debe abrirse al mundo sin perder su esencia. No se trata de atraer más, sino de atraer mejor. De hacer que quienes nos visiten respiren, escuchen y se lleven algo más que una foto. Porque el turismo también puede ser una forma de cuidar lo que somos.