El odio contra las personas LGTBI se intensifica: una de cada seis personas LGTBI ha sufrido una agresión física o verbal en los últimos doce meses, el 16,25 %, una cifra que supera en más del doble al 6,8 % registrado hace un año.

Son datos del tercer informe 'Estado del odio: estado LGTBI+', relativo a 2025, elaborado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y presentado este miércoles en Madrid. En él, se constata un aumento de las agresiones y la discriminación padecidas por este colectivo.

Lgtbifobia

En el último año, el 42,5 % de las personas LGTBI ha sido víctima de una situación de lgtbifobia: un 16,25 %, de agresión; un 20,3 %, de acoso (3,93 puntos menos que en 2024); y un 25,25 %, de discriminación (2,35 puntos más).

La FELGTBI+ indica que el 11,1 % de la población del Estado forma parte de este colectivo, alrededor de 5 millones de personas. Tras extrapolar las cifras del informe, calcula que 812.000 han sido víctimas de agresión; 819.000, de acoso; y 1,28 millones, de discriminación.

La presidenta de la FELGTBI+, Paula Iglesias, ha denunciado que los casos de violencia física y verbal y la discriminación están aumentando y que en el último año se han producido 2,8 millones de casos de odio lgtbifóbico que han afectado a 2 millones de víctimas. De ellas, 144.000 han sido objeto de violencia, acoso y discriminación.

El estudio detecta factores de riesgo que acentúa la vulnerabilidad de algunas víctimas: las que tienen bajos ingresos, las jóvenes (entre 25 y 34 años), formar parte del colectivo trans o vivir en poblaciones de menos de 10.000 habitantes, donde existe mayor desprotección y se detectan mayores niveles de infradenuncia.

"El odio lgtbifóbico está creciendo y se ceba con las personas jóvenes, con bajos ingresos y de poblaciones pequeñas. El auge de los discursos de odio desde múltiples esferas, con muchos altavoces incluso de personas que tienen mucha influencia a nivel político y social, al final lo que hace es germinar que estos ataques se produzcan y estén legitimados", ha destacado Iglesias.

La presidenta de la federación también considera que existe una mayor conciencia de lo que es violencia, discriminación y acoso en el seno del colectivo.

Agresiones

En el informe, elaborado a partir de encuestas a 800 personas del colectivo LGTBI, se ha preguntado por el tipo de agresiones que han sufrido: un 7 % habló de agresiones físicas leves (empujones o agarrones), un 4,4 % de agresiones sexuales con violencia y un 3,5 % con intimidación, un 3,6 % agresiones físicas graves, un 18 % insultos o trato degradante, y un 9,1 % amenazas.

Un 15,4 % ha referido aislamiento o rechazo, un 9 % ciberacoso, un 4,6 % coacciones o chantaje, un 8,3 % trato desigual en el ámbito laboral, y un 3,4 % denegación del alquiler de un piso.

La calle es el lugar donde se da más lgtbifobia (un 35 % de las agresiones), seguida de los centros escolares (16,9 %), los lugares de ocio (13 %), el transporte público (10 %) y los centros de trabajo (8,4 %).

Además, se registra mayor violencia en el ámbito rural, en poblaciones inferiores a 10.000 habitantes, que en la gran ciudad.

La FELGTBI+ pone de relieve que se denuncian más estas situaciones de odio (un 26,82 % frente al 16,5 % de 2024), si bien el nivel de infradenuncia continúa siendo muy elevado. Asimismo, llama la atención sobre que el 33 % de quienes denunciaron relatan que se lo "hicieron pasar mal" en el proceso y sobre el hecho de que la confianza en la implicación de los cuerpos policiales haya caído del 31,88 % al 25 %.

"Hay más denuncias pero siguen siendo insuficientes, predominan la infradenuncia y la infradetección y siguen dándose situaciones en las que las víctimas que deciden denunciar no son bien acogidas ni acompañadas" por las instituciones, ha lamentado Iglesias, que ha pedido protocolos policiales para evitar la revictimización de las víctimas de lgbtifobia.