Síguenos en redes sociales:

datorren gazteria

La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo

Con un crecimiento del 33% en los últimos diez años, la FP vasca está consolidada como una referencia en el tejido económico del territorio

La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo

El talento y las empresas son un binomio indisociable que encuentra en la formación profesional un perfecto aliado. Durante los últimos años, la FP vasca se ha erigido en una puerta hacia el empleo, con un alto porcentaje de alumnos que consiguen empleo nada más finalizar sus estudios.

En un mundo en el que los desafíos económicos son cada vez más complejos, la FP lleva a cabo una labor indispensable como motor de transformación económica, cohesión y desarrollo social. Durante este último curso, los centros guipuzcoanos de FP acogen casi 20.000 alumnos (en Euskadi superan los 50.000), un número que aumenta año tras año. De hecho, en los últimos diez años la FP vasca ha crecido un 33%, lo que le ha llevado a una posición de liderazgo e innegable solidez, situándose como un eficaz puente entre la educación y las empresas.

Los datos reflejan que son pocas las mujeres que se decantan por estudios STEM, y constituyen un 13% del alumnado

Altísimo porcentaje de empleabilidad

Según el informe anual de empleabilidad Situación laboral en los ciclos formativos de los centros Hetel 2023-2024, basado en más de 2.600 consultas al alumnado de los centros FP concertados de Euskadi, una docena de Grados Superiores de FP proporcionan una colocación de prácticamente el 100%, entre los que se encuentran los grados de Instalaciones Electrotécnicas y mecánicas, Cocina y gastronomía, Impresión gráfica o Instalaciones frigoríficas y de Climatización.

Alumnos del grado de mecatrónica de Armeria Eskola de Eibar

Asimismo, Inteligencia Artificial y Big Data o Robótica Colaborativa son grados que también generan resultados extraordinarios en la búsqueda de empleo, dando respuesta al reto tecnológico que propone la sociedad actual y a su vez, a la creciente demanda de las empresas en este ámbito.

Puedes acceder a toda la información del encuentro Datorren gazteria

Pocas mujeres en ciclos industriales o tecnológicos

Los perfiles de alumnos que han estudiado ciclos industriales o tecnológicos (STEM) están muy solicitados por las empresas de Euskadi. En estos casos la empleabilidad de las mujeres alcanza el 89,6%. No obstante, los datos reflejan que son pocas las mujeres que se decantan por esta vía, ya que principalmente ponen el foco en Sanidad, Servicios Socioculturales y en Administración y Gestión. La presencia de mujeres en los ciclos STEM es únicamente de un 13,5%.

Los grados de Instalaciones Electrotécnicas y mecánicas, Cocina y gastronomía o Impresión gráfica ofrecen un 100% de inserción laboral

Por otro lado, los ciclos profesionales en los que existe un cierto equilibrio en lo que respecta al género son: Industrias Alimentarias, Administración y Gestión, Artes Gráficas, Química, Comercio y Marketing y Hostelería y Turismo

El éxito de la formación dual

Dentro de la formación profesional, cuanto mayor es la cualificación, más eficaz es la inserción laboral, de modo que el Grado Superior es el que ofrece una mejor tasa de empleo con un 82,9%. En el caso de la vía dual, la que combina la enseñanza teórica en el aula con la práctica en un centro de trabajo, el índice de empleabilidad en los grados superiores asciende a un 85,1%, y en el caso de mujeres a un 89,6%.

Dentro de la formación profesional, cuanto mayor es la cualificación, más eficaz es la inserción laboral, de modo que el Grado Superior es el que ofrece una mejor tasa de empleo

A este respecto, la Confederación Empresarial Vasca, Confebask, indica que la formación dual es beneficiosa tanto para las empresas como para el alumnado, mejorando la competitividad en ambas direcciones y fomentando el empleo de calidad. Es, en definitiva, la modalidad que mejor se ajusta a las necesidades actuales.