Un estudio avala reducir la tasa de alcohol al volante y pide más controles y multas
La DGT recuerda que una tasa de 0,1 significa en la práctica no beber nada
Un estudio encargado por la Dirección General de Tráfico (DGT) avala la reducción de la tasa de alcohol al volante a 0,1 mg por litro de aire espirado –0,2 gramos por litro en sangre– y recomienda un conjunto de medidas complementarias, entre ellas, el aumento de controles de alcoholemia y sancionar “de forma más eficaz” el policonsumo de otras sustancias. La investigación ha sido elaborada por el Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de Universidad de Valencia a solicitud de la DGT, y fue presentada ayer en una jornada sobre conducción y alcohol, que tuvo lugar en la sede de Tráfico.
El estudio analiza los distintos datos de fuentes oficiales y recomienda, entre otras medidas adicionales, más controles de alcoholemia aleatorios y visibles, sobre todo, en zonas urbanas; la generalización de aquellos que detectan alcohol y drogas; campañas de concienciación y fortalecimiento de la educación vial en autoescuelas y programas de reeducación de infractores reincidentes. La publicación del informe coincide con la tramitación en el Congreso de la proposición de ley del PSOE para bajar la tasa máxima de alcohol en la conducción de los actuales 0,5 gramos por litro de sangre a 0,2, cuyo plazo de presentación de enmiendas finaliza el próximo 22 de abril. Respecto a cuándo podría estar en vigor la medida, el director general de Tráfico, Pere Navarro, aseguró que “saldrá lo que sus señorías decidan y quieran” y cuando “sus señorías” quieran.
El estudio fue encargado a los investigadores para obtener “evidencias científicas” y saber si estaban “en el buen camino” después de que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, anunciase su intención de rebajar la tasa máxima permitida. En este sentido, Pere Navarro argumentó que la DGT contaba con “cartas” de los ayuntamientos de Madrid y de Barcelona, así como con un escrito de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) mostrando su apoyo a la medida. “Tengo la impresión de que tenemos una deuda con tantas y tantas víctimas y familiares de víctimas del alcohol y la conducción, y es probable que con esta medida cubriéramos algo de esta deuda. Tenemos una cierta obligación ética y moral”, defendió el director, que recordó que países referentes en seguridad vial como Suecia y Noruega tienen dichas tasas. Sobre porqué no se ha apostado directamente por la tasa 0,0, el director ha argumentado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo desaconseja porque hay ciertos “procesos gástricos que pueden dar algo de alcohol” y para “evitar discusiones bizantinas”. “Al final, el mensaje es tan claro como, si bebes alcohol, no conduzcas. Tú puedes beber, pero no puedes beber y conducir. Ni alcohol, ni botellín pequeño, ni nada”, subrayó, para insistir en que “en la práctica” un límite de 0,1 mg/l espirado equivale a “cero, cero”. Luis Montoro, catedrático de seguridad vial de la Universidad de Valencia, recordó que “en los últimos 100 años, puede ser que hayan muerto 20 millones de personas por causa del alcohol. Y en España, en los últimos 100 años, puede ser que haya sido en torno a 100.000. La mitad de ellos matados por alguien que iba al volante habiendo bebido alcohol”, afirmó para situar el problema del alcohol en la conducción como “histórico”.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público
-
La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo