Las quejas relacionadas con la salud en Euskadi siguen aumentando y el pasado año ya supusieron la segunda área con más expedientes tramitados por el Ararteko, solo por detrás de la inclusión social. Además, también se incrementaron de manera notable las actuaciones de la Diputación de Gipuzkoa, así como las referidas a las administraciones locales del territorio, y crece la preocupación por la vivienda y el medio ambiente.
Así lo ha dado a conocer este martes el Ararteko, Manuel Lezertua, tras presentar el Informe Anual al Parlamento Vasco, en el que se revela que en 2024 se resolvieron 2.905 expedientes de queja y consulta y se llevaron a cabo 14.608 actuaciones. Una vez más, la mayoría de ellas fueron relacionadas con inclusión social, un área que aumentó un 15,82% con respecto al año anterior, lo que confirma la tendencia al alza de años anteriores. Entre las actuaciones relativas a esta área, destacan una vez más los asuntos referidos a la gestión por Lanbide de las prestaciones económicas, como la RGI o el IMV, con 403 expedientes.
No obstante, el mayor crecimiento se dio en aspectos relacionados con la salud, donde los expedientes se multiplicaron con un incremento del 69,6% con respecto al ejercicio anterior. De este modo, se convirtió en la segunda área con más quejas al sumar el 13,34% del total, solo por detrás de las referidas a la inclusión social.
“Hay un importante grado de malestar e irritación entre la ciudadanía, que soporta los efectos del tensionamiento del sistema de atención sanitaria", ha asegurado el Ararteko, añadiendo que la población tienen la "percepción de que el sistema ha sufrido en los últimos años un deterioro progresivo y que la calidad de la asistencia no se corresponde con la esperada".
“Hay un importante grado de malestar e irritación entre la ciudadanía, que soporta los efectos del tensionamiento del sistema de atención sanitaria"
Dentro de la salud, además, crecen los expedientes relacionados expresamente con los colectivos que merecen atención pública especial que, junto a las áreas de familia, infancia y adolescencia e igualdad e integridad, suponen las materias con mayor número de reclamaciones, un 9,11% del total.
Por ello, el Ararteko ha asegurado que hay "un problema estructural de recursos humanos", por lo que cree "prioritario que Osakidetza se dote de los medios materiales y humanos necesarios para asegurar el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la ciudadanía vasca", lo que pasa por una "mejor planificación y dotación presupuestaria".
Aumentan las quejas en la Diputación de Gipuzkoa
En lo referente a las administraciones, el Gobierno Vasco sigue liderando la lista con el 53% de las quejas, un dato, eso sí, algo menor que el del año anterior. El cambio de legislatura, no obstante, ha impedido interpretar qué departamentos son los que más quejas conllevan, ya que su reorganización tras el cambio de legislatura lo impide.
Por territorios, en Gipuzkoa aumentan de manera notable los expedientes relativos a las actuaciones de la Diputación con un incremento del 43%, por encima de las protestas contra la Diputación de Bizkaia, un 31%. También crecen las quejas sobre ayuntamientos y entidades locales tanto en Gipuzkoa como en Bizkaia. No así en Araba, donde se registró un descenso.
Entre el resto de preocupaciones, el informe también destacan las quejas relacionadas con la vivienda y con el medio ambiente. Por un lado, el Ararteko ha comprobado una tendencia ascendente de las reclamaciones del derecho subjetivo de acceso a la ocupación de una vivienda digna y adecuada y a las ayudas económicas en materia de vivienda, y, por otro lado, se ha puesto de manifiesto la necesidad de dar con un nuevo modelo de ocio ante las quejas recibidas referidas a un exceso de ruido ambiente.
“El derecho de admisión puede ser objeto de modulaciones en función de la problemática que se plantea en cada caso concreto por otras causas"
En lo referente a las quejas relacionadas con la Educación, el Ararteko ha recordado que el derecho a la elección de centro y de modelo lingüístico no es "un derecho absoluto", sino que "ha de ajustarse a la planificación escolar y a la programación de la oferta educativa existente". En total, se recibieron 221 expedientes en el área de educación, un 6,6 % del total, entre las que destacan las relativas la admisión del alumnado (49), así como los referidos a becas y otras ayudas (44).
“El derecho de admisión puede ser objeto de modulaciones en función de la problemática que se plantea en cada caso concreto por otras causas como la conciliación familiar, la situación económica de las familias o el rendimiento o aprovechamiento académico del alumnado", ha agregado.
Las mujeres, en áreas concretas
Respecto al perfil de las personas que acudieron al Ararteko, las quejas formuladas ponen de manifiesto que las mujeres destacan como reclamantes en algunas áreas como personal al servicio de las administraciones públicas, educación, justicia y personas mayores. Por su parte, las áreas de personas en prisión, administración electrónica y actividad de ordenación económica son las que mayor preocupación generaron en los hombres.
Entre todas las quejas presentadas, por último, un total de 623 se cita de manera expresa la presencia o la implicación de niños y adolescentes, lo que supone el 14,45% del total. Solo una de ellas, además, fue presentada por un menor. Estas actuaciones se llevan a cabo a través del Consejo de Adolescentes del Ararteko, que materializa el ejercicio de los niños y adolescentes a ser escuchados.
Reforma institucional
A lo largo del pasado año, además, el Ararteko culminó la publicación de un documento de propuestas de reforma institucional, titulado Consideraciones propuestas para una reforma de la institución del Ararteko, con la que se pretende consolidar y afianzar a esta institución.
Asimismo, el Ararteko organizó las Jornadas de Coordinación de Defensorías del Pueblo, en las que se trató la promoción de la buena administración, y se presentaron dos estudios para la mejora de la situación de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI.