“El aislamiento social en la pandemia llevó a síntomas depresivos a largo plazo”
Un estudio de la UPV/EHU revela que el número de prescripción de antidepresivos se ha incrementado en los últimos años
La percepción general de que tras la pandemia el número de personas que padecen síntomas depresivos ha ido en aumento se ve ratificada por un reciente estudio con participación de la UPV/EHU en el que se indica que la prescripción de antidepresivos se ha multiplicado en los últimos años, especialmente en mujeres. “El aislamiento social prolongado que sufrió la mayoría de la población puede haber tenido consecuencias duraderas en la forma en que las personas interactúan y se sienten conectadas con las demás”, afirman Mónica Martínez-Cengotitabengoa y Begoña Calvo, catedráticas de Farmacia por la UPV/EHU y parte del grupo investigador del estudio.
La generación covid arrastra problemas de salud mental, aprendizaje y socialización
Según se desprende en la investigación, que ha sido recientemente publicada en la revista científica Healthcare, las nuevas prescripciones de antidepresivos aumentaron significativamente durante la pandemia y, aún más, en el periodo pospandémico. “Mantener un estado de estrés sostenido durante la pandemia podría ser una de las principales causas de esa mayor incidencia de síntomas depresivos a largo plazo”, aseguran las investigadoras, indicando que, en muchos casos, “el duelo por la pérdida de seres queridos o los cambios significativos en la vida durante la pandemia” siguen afectando a la salud mental de muchas personas.
A ello hay que añadir, además, el impacto económico de la pandemia, que contribuyó a la pérdida de empleo o a una mayor inseguridad financiera, lo que habría afectado al bienestar mental de la población.
Estos cambios afectaron especialmente a las mujeres menores de 40 años, sobre las que creció significativamente la prescripción por primera vez de antidepresivos. “Este mayor impacto podría deberse al rol de las cuidadoras, que es más prevalente en la población femenina, y a la feminización de las profesiones de cuidados en el sector de la salud, que tuvieron una alta carga emocional durante ese período”, indican las catedráticas de la universidad vasca.
Esta conclusión es similar a la de otras investigaciones de otros países, como Francia, donde se registró un mayor aumento en las prescripciones de antidepresivos durante la pandemia en comparación con el período anterior, o Canadá, donde un estudio reveló que las mujeres reportaron una peor salud mental autopercibida que los hombres.
No obstante, aunque el aumento de prescripciones tras la pandemia se ha producido en todos los grupos de edad, entre septiembre y diciembre de 2020 el incremento fue especialmente notable entre los menores de 20 años.
La importancia de la salud mental
El estudio, que aborda un período de seis años, entre marzo de 2018 y febrero de 2024, distribuidos en tres momentos de dos años cada uno –prepandemia, pandemia y pospandemia–, se llevó a cabo en un área de atención médica con 130.000 personas de Euskadi, por lo que las nuevas prescripciones de antidepresivos no están exclusivamente ligadas a pacientes con síntomas depresivos, también a personas con ansiedad, insomnio o dolor crónico.
Sin embargo, según las conclusiones del estudio y de la propia experiencia de los investigadores durante la pandemia, las dos catedráticas destacan la importancia de facilitar el acceso de la población general a terapias farmacológicas y no farmacológicas para prevenir un aumento en la incidencia de la depresión. Asimismo, hay que “prestar una mayor atención” a ciertos grupos de edad, especialmente a las mujeres menores de 40 años, ya que se ha observado que es “especialmente sensible”.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público
-
La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo