Puedes acceder a toda la información del encuentro Construcción accesible
La accesibilidad en Euskadi: una asignatura pendiente en la rehabilitación de edificios
La figura del arquitecto/a es clave no solo en el diseño y ejecución de soluciones técnicas, sino también en la gestión del proceso
El parque inmobiliario de Euskadi se enfrenta a un desafío crucial: el 92,97% de los edificios inspeccionados en la Inspección Técnica de Edificios (ITE) no ha resuelto las deficiencias en accesibilidad. Y es que cuando hablamos de accesibilidad es importante entender que no se trata únicamente de edificios carentes de ascensor, ni exclusivamente de usuarios en sillas de ruedas; sino que el término abarca muchos otros aspectos, que afectan a gran parte de la ciudadanía y a su derecho a vivir sin obstáculos.
El Decreto 68/2000 del Gobierno Vasco establece los criterios básicos para garantizar la accesibilidad en los edificios, identificando los diferentes colectivos afectados y proponiendo medidas concretas. Sin embargo, los datos evidencian que aún queda un largo camino por recorrer para que la accesibilidad sea una realidad en todos los inmuebles.
La accesibilidad, un reto
La accesibilidad es una condición esencial en los entornos urbanos y edificados, permitiendo que todas las personas, independientemente de su edad o posibles discapacidades, puedan desplazarse y participar en la vida social y económica sin limitaciones. Un diseño accesible garantiza la autonomía e igualdad de oportunidades en el uso de espacios públicos y privados a las personas. Sin embargo, muchas construcciones aún presentan barreras arquitectónicas, es decir, obstáculos físicos que dificultan o impiden el acceso y la movilidad dentro de los edificios. Desde la ausencia de ascensores hasta peldaños en los accesos, estas barreras afectan la calidad de vida de miles de personas y evidencian la urgencia de una transformación estructural. Además, con el envejecimiento de la población la rehabilitación con criterios de accesibilidad se ha convertido en una prioridad aún más urgente.
Las intervenciones más comunes incluyen la instalación o sustitución de ascensores, bajada a cota de cero de estos, la eliminación de escalones de acceso a los portales, ampliación de recorridos a espacios anejos (trasteros, garajes…), adaptación de altura de los buzones y otros mecanismos (timbres, interruptores….), automatización y domótica, etc.
El papel del arquitecto/a en la rehabilitación
En este contexto, la figura del arquitecto/a es clave no solo en el diseño y ejecución de soluciones técnicas, sino también en la gestión del proceso, la defensa del patrimonio edificado y la garantía de una obra bien planificada y ejecutada. Sus funciones incluyen:
- Diagnóstico inicial: Evaluación del estado del edificio y su potencial de mejora sin comprometer su estructura o valor patrimonial.
- Elaboración del proyecto: Diseño de soluciones viables técnica y económicamente, respetando la normativa vigente.
- Presupuesto y licitación: Estimación de costes y asesoramiento para la selección de la empresa constructora.
- Dirección de obra y seguimiento de esta: Control del proceso constructivo para evitar sobrecostes e incumplimientos.
- Defensa del patrimonio: En edificios históricos, buscar el equilibrio entre accesibilidad y conservación.
Para facilitar estas reformas, el Gobierno Vasco y otras instituciones ofrecen ayudas que pueden cubrir parte del coste de la intervención, dependiendo de la situación económica de la comunidad y del tipo de obra.
Una inversión de futuro
Garantizar la accesibilidad en los edificios no es solo una obligación legal, sino una inversión en calidad de vida. La rehabilitación con criterios accesibles mejora el bienestar de las personas residentes y revaloriza el patrimonio inmobiliario, asegurando un entorno más inclusivo para todos. La participación de un arquitecto/a en este proceso es clave para garantizar que estas intervenciones se lleven a cabo con profesionalidad, eficiencia y respeto por el patrimonio edificado. Desde el análisis inicial hasta la entrega final de la obra, su papel es fundamental para velar por los intereses de la comunidad de propietarios y asegurar que la rehabilitación sea una inversión de futuro, mejorando la calidad de vida de las personas.
Oficina de Apoyo a la Rehabilitación
Para más información y asesoramiento, se puede acudir a la Oficina de Apoyo a la Rehabilitación del COAVN Gipuzkoa, ubicada provisionalmente en el Paseo de Urumea, 2 (bajo B), con atención mediante cita previa:
Email: info@coavngipuzkoa.eus
Tel.: 688830453
Temas
Más en Sociedad
-
"Venimos sobre todo a cotillear cómo es el Ayuntamiento por dentro"
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público