Félix Urkola: "Abiatu ha marcado un antes y un después en estos 10 años"
El diputado de Infraestructuras Viarias afirma que "hoy en día no concebimos el uso de las autopistas y el pago en los peajes sin este dispositivo"
El diputado de Infraestructuras Viarias de Gipuzkoa, Félix Urkola, ha hecho una valoración a NOTICIAS DE GIPUZKOA sobre los 10 años de Abiatu y los retos a futuro de este sistema de telepeaje que hoy utilizan 141.400 conductores de Gipuzkoa. La recogemos íntegramente:
"Las y los miles de guipuzcoanos que disponemos del dispositivo Abiatu disfrutamos de una deducción de 0,57 euros por cada tránsito de ida y vuelta diario. A esto se suma un descuento progresivo de hasta el 75% a partir del tránsito número 21, en función del número de trayectos realizados. Además, Abiatu establece un límite máximo de gasto mensual en Gipuzkoa de 36,98 euros, y de 53,43 euros mensuales para el uso de las autopistas de Araba y Bizkaia cuando el origen o destino está en nuestro territorio.
Abiatu cumple 10 años y es ya el método de pago de 141.400 guipuzcoanos en autopistas y parkings
En 2024, esta política de descuentos impulsada por la Diputación Foral de Gipuzkoa ha supuesto un ahorro de más de 32,8 millones de euros para las personas usuarias del dispositivo.
En cuanto al sistema de pago, el 74 % de los tránsitos realizados en Gipuzkoa se abonan mediante Abiatu o Vía-T, mientras que un 19 % se efectúa con tarjeta bancaria, incluyendo pagos a través de teléfonos móviles y relojes inteligentes. Por su parte, el 7% restante se sigue realizando en metálico.
"En 2024, la política de descuentos impulsada por la Diputación ha ahorrado más de 32,8 millones de euros a las personas usuarias de Abiatu".
En estos diez años sus prestaciones han ido aumentando. En principio era válido para todas las autopistas del Estado y de Iparralde y desde 2020, cuando entró en vigor el nuevo Abiatu 2.0, el dispositivo puede ser utilizado para el pago de todos los tránsitos que se realicen en las autopistas de Portugal y Francia, así como en los aparcamientos de estos dos países.
Modernización del servicio
A lo largo de estos diez años, Abiatu ha logrado hitos clave que reflejan el esfuerzo técnico y la evolución del sistema. Uno de los más destacados fue la compleja renovación de más de 62.000 dispositivos en 2020, un proceso llevado a cabo con éxito para garantizar la modernización del servicio.
El segundo hito llegó en enero de 2022 con la implantación del sistema free-flow en la AP-636 que une Beasain y Bergara; esta innovadora tecnología de peaje sin barreras ha supuesto un salto cualitativo en la gestión del tráfico y la comodidad para las personas usuarias, mejorando la fluidez del tráfico.
Además de agilizar los desplazamientos, este sistema también contribuye a la sostenibilidad, ya que reduce el impacto medioambiental al evitar paradas o disminuciones bruscas de velocidad para efectuar el pago, lo que se traduce en una menor emisión de gases contaminantes.
Asimismo, conviene recordar que Bidegi sigue reforzando su compromiso con la atención a la ciudadanía y actualmente cuenta con dos oficinas de servicio: una en Aritzeta y otra recientemente inaugurada en Bergara, facilitando así una atención más cercana y accesible.
Un modelo más seguro y eficiente
De cara al futuro, el dispositivo Abiatu seguirá evolucionando para ofrecer un tránsito aún más ágil, facilitando el paso rápido por los peajes que Bidegi está renovando. En la actualidad, en la AP-8 ya se han modernizado los peajes troncales de Irun y Zarautz, así como el peaje de Irun M/O y Ventas y el semi-enlace de Orio. Además, se han aprobado las licitaciones para la renovación integral de las estaciones de cobro de Oiartzun y Zarautz-Este, lo que supondrá una mejora significativa en la eficiencia del sistema.
Por su parte, en la AP-1, ya se han renovado los peajes de Bergara Norte, Bergara Sur y Arrasate, avanzando así en la transformación de la red viaria de Gipuzkoa hacia un modelo más moderno, seguro y eficiente.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público
-
La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo