Síguenos en redes sociales:

Diez años de la transformación de Abiatu: más de 141.000 guipuzcoanos lo emplean

Bidegi remesa cada mes más casi 8 millones de euros por el uso realizado con estos dispositivos, el 27,8% fuera de Gipuzkoa; es más del doble que en 2015

Diez años de la transformación de Abiatu: más de 141.000 guipuzcoanos lo empleanArnaitz Rubio

Abiatu surgió en 2015 como sucesor del Via-T, a cuyos usuarios guipuzcoanos se les remitió por correo postal una carta incluyendo el nuevo contrato que debían cumplimentar, firmar y reenviar en un sobre adjunto. Fueron apenas 53.500 los que se integraron inicialmente en el nuevo sistema de telepago de peajes con descuentos en Gipuzkoa, aunque ese mismo año terminó con 61.490 personas adscritas. Bidegi lo calificó como un modelo “totalmente pionero y sin referencias en el Estado” español, pero “inmaduro” también en sus inicios. Hoy, diez años después de su implantación, Abiatu es un sistema contrastado que cuenta ya con 141.400 usuarios.

En estos diez años han pasado muchas cosas. Abiatu nació en su versión 1.0 el 1 de enero de 2015. El nuevo dispositivo permitía, al igual que el Via-T, el pago telemático en los peajes y el uso de un carril exclusivo; pero además propició que los usuarios pudieran relacionarse directamente con Bidegi, sin intermediación de las entidades financieras, y contar con una factura única en la que se unificaban todos los consumos y se reflejaba el importe neto a abonar, con los descuentos ya aplicados. Aún así, era un sistema mucho más limitado del que conocemos hoy y sólo era válido para las carreteras de Euskal Herria, España y algunas autopistas de Francia. Pero tenía un plan y estaba preparado para el futuro.

Bidegi prevé un aumento de unos 12.000 usuarios anuales durante los próximos cuatro o cinco años

A partir del 1 de abril de aquel mismo año, los guipuzcoanos ya no teníamos otra opción que pasarnos a Abiatu si queríamos beneficiarnos de los descuentos en las autopistas de Gipuzkoa, así que la inmensa mayoría aparcó el Via-T e hizo la transición. Unos meses después, el 1 de julio de 2015, se dio otro paso importante, permitiendo que Abiatu fuese interoperable en la red de autovías y autopistas de Portugal (Via-verde).

En esos inicios, la propia gestión de los dispositivos Abiatu (reparto, sustitución y operatividad) costaba dinero a la sociedad pública Bidegi, ya que las cuotas de mantenimiento(7 euros al año en la actualidad), y las comisiones recibidas por el uso del dispositivo fuera de Gipuzkoa no eran suficiente para cubrir los costes de la gestión de los propios dispositivos de telepago; y ello obligaba a Bidegi a echar un dinero extra cada año para cubrir los gastos que asumía el operador. 

Luego llegó una versión más avanzada: Abiatu 2.0: se diseñó y articuló en 2019, porque tocaba renovar el contrato de gestión de Abiatu y adjudicarlo; Bidelan se hizo de nuevo con él, y se activó en 2020, ya con 97.000 usuarios y un amplio catálogo de infraestructuras; y siendo interoperable en toda Francia, además de en España y Portugal.

Evolución de usuarios

A diciembre de cada año 

2015..........61.490 

2016..........69.326 

2017...........78.307 

2018...........87.292 

2019...........96.217 

2020...........97.950 

2021...........102.274 

2022............114.021 

2023............129.914 

Hoy.............. 141.400

Ahí se constató el “asentamiento del modelo”, que si bien “seguía sin ser viable exclusivamente con las comisiones cobradas a terceros usuarios y las cuotas de mantenimiento a cobrar a los usuarios Abiatu, sí que se acercaba a ser un modelo autogestionable” y ofrecía grandes ventajas, según reconoce Bidegi. 

Cuestión de cifras

Hoy ya no hay discusión. Abiatu ya no es sólo cómodo y útil, sino que la gestión del sistema de pago no genera déficit. Es cierto que “no se esperan beneficios económicos” pero “no debería suponer una carga económica adicional para Bidegi” en los próximos años.

Y es que Abiatu se ha extendido ampliamente en diez años. En 2015 se remesaban o cobraban un total de 3,5 millones de euros mensuales (2,5 millones en tránsitos en Gipuzkoa y 1 millón, fuera de Gipuzkoa) por el uso de las infraestructuras viarias. Al cierre de 2023, que son los datos que refleja el contrato firmado con Bidelan, todos los meses se remesan 5,2 millones de euros por tránsitos o uso de otras infraestructuras como parkings dentro de Gipuzkoa; y otros 2 millones fuera de nuestro territorio: 7,2 millones en total cada mes hace algo más de un año.

Serían casi 8 millones de euros al mes si tenemos en cuenta que los usuarios han subido un 9% en los últimos 14 meses. Es más del doble de lo que se remesaba cuando nació hace diez años, y ello pese al importante plan de descuentos.

Y es que Abiatu ya no sólo sirve en la autopistas AP-1 y AP-8, con las que arrancó como sistema válido de pago con descuentos. El sistema ya estaba preparado con previsión para poder realizar los cobros en sistema Free-flow, de pago sin detener la marcha y sin barrera que hoy funciona en las autopistas AP-636 y en las autovías A-15 y N-I para camiones.

Aval político

También en todo este tiempo Abiatu se ha ganado un espacio sin discusión. A nivel político, cuenta con el aval de haber nacido bajo el mandato de EH Bildu al frente de la Diputación de Gipuzkoa entre enero y mayo de 2015; y de haber sido madurado y desarrollado luego bajo el mandato dePNV y PSE desde ese mismo 2015 hasta hoy. 

Larraitz Ugarte y la directora de Bidegi, Katty Nevado, presentan el nuevo dispositivo de telepeaje Abiatu que entró en funcionamiento en 2015

Tampoco hay que olvidar que el consejo de Administración de Bidegi, el padre de la criatura, está compuesto por representantes de todos los partidos políticos representados en las Juntas Generales del territorio; y que la polémica entre EH Bildu y PNV por la gestión de Bidegi es ya casi agua pasada, con números incontestables que sitúa a Bidegi como un activo de gran valor.

Abiatu deberá permitir la interoperabilidad con las autopistas de Andorra e Italia antes de junio

Las perspectivas son de crecimiento a futuro para el sistema Abiatu. Bidegi acaba de licitar nuevamente y adjudicar su gestión a Bidelan. Tocaba. Son contratos de cuatro años, prorrogables por uno más. El nuevo contrato se firmó el 16 de enero en las instalaciones de Zarautz (hasta el 31 de diciembre de 2028, prorrogable hasta el final de 2029), y plantea ya la evolución a un sistema 3.0 que, a más tardar, en junio de 2025 debería permitir operar en Andorra, y también hacer de intermediario para poder circular por Italia.

Una de las primeras acciones a llevar a cabo dentro de este contrato recién iniciado será la sustitución de más de 62.000 dispositivos, los que se emitieron por primera vez en 2015 y se tuvieron que renovar en 2020; además de los que se expidieron por primera vez también ese año de la pandemia. Y eso sucede porque los dispositivos se renuevan por contrato cada cinco años, aunque tienen una vida útil de siete y una garantía de seis.

En total, se calcula que Bidelan tendrá que dispensar en el periodo de aquí a finales de 2028 unos 200.000 dispositivos entre los que tocará renovar en los próximos cuatro años, más las nuevas altas y las roturas, pérdidas, robos o cambios de matrícula.

Con ellos se pueden pagar hoy y pasar en sistema free-flow o levantándose automáticamente la barrera a nuestro paso por un carril exclusivo en todas las autovías y autopistas de Euskal Herria, España, Portugal, Francia. Se puede acceder a todos los aparcamientos que permiten pago mediante Via-T o el sistema Liber-T en el país galo. 

ITV, gasolineras, OTA...

Pero el propio contrato de gestión de los dispositivos Abiatu hace mención expresa a lo que puede venir, “de cara a ofrecer en el futuro otros servicios de valor añadido, tales como pago de ITV, pago en gasolineras, pagos de OTA u otros servicios asociados a la movilidad a gestionar en una potencial APP o similar a realizar por Bidegi”. Un mundo de posibilidades.

Lista negra de "clientes problemáticos"

En todos estos años, también se está trabajando contra el fraude y el uso indebido. Si bien la propia Bidegi reconoce que dadas las características de los clientes”, la incidencia de impagados y fraude es reducida, tampoco oculta que se “producen robos o pérdidas de los dispositivos, así como que existen ciertos clientes problemáticos en fraude que no abonan el consumo realizado”. Así lo admite el propio operador en el contrato firmado con Bidelan. 

Bidegi, de hecho, asegura que “es crítico disponer de una lista negra actualizada de dispositivos” problemáticos y, en este sentido, “con cadencia diaria”, emitirá “una lista negra de hasta 20.000 posiciones que se hará llegar al Adjudicatario. Unos dispositivos TAG que “no deberán ser admitidos en terceras concesionarias, para lo cual el Adjudicatario (Bidelan) establecerá los medios oportunos de intercambio y negociación de dichas listas negras”.

1,2 millones al año en parkings

Abiatu es un sistema al alza. La previsión de la sociedad pública que gestiona las vías de alta capacidad de Gipuzkoa es que a finales de este año se alcance la barrera de los 150.000 usuarios. Bidegi augura un crecimiento anual de 12.000 dispositivos durante los próximos cuatro o cinco años. 

Sólo en los tránsitos mixtos entre Gipuzkoa y Araba o Bizkaia, en 2023 se facturaron 5.000.000 euros (IVA incluido). Otro millón más exclusivamente en tránsitos por las autopistas de Interbiak (Bizkaia) o Arabat (Araba), fuera de Gipuzkoa. 1.200.000 euros en parkings; 4.600.000 en otras concesionarias de autopistas estatales. 210.000 euros en Portugal y 2.700.000 euros en Francia.