La campaña pesquera de la costera de la anchoa ha arrancado este lunes en el País Vasco, donde ya se han producido las primeras descargas aunque en cantidades poco significativas, ha informado la secretaria general de la Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa, Miren Garmendia.
No obstante, Garmendia ha preferido esperar a que transcurran las primeras jornadas completas de la costera antes de avanzar datos concretos sobre las descargas de este pescado que eventualmente tengan lugar.
Por su parte, la entidad Kofradia Itsas Etxea, ha recordado en una nota que el inicio de esta campaña se ha visto retrasado hasta hoy por las negociaciones que la representación de los pescadores mantiene con la Secretaría General de Pesca con el objetivo de "modificar el actual modelo de gestión de la anchoa".
Según indica este organismo, los pescadores pretenden "una mejor rentabilización de la cuota asignada a España en el Cantábrico", que permita "dirigir los esfuerzos hacia la captura de anchoas de mayor valor comercial, alineándose con los intereses de la industria conservera del País Vasco".
Nueva estrategia
La nueva estrategia se centra en optimizar los recursos pesqueros y beneficiar a toda la cadena productiva, desde los pescadores hasta la industria conservera, explica.
La modificación del modelo de gestión actual ha sido solicitada por la Asociación de Organización de Productores de Pesca del Cantábrico (OPPs Cantábrico), que agrupa a diversas organizaciones de productores como Acerga, Cooperativa Ribeira, Opromar, Opacan, Opescaya y Opegui. Este colectivo, que representa más del 90 % de la pesquería de anchoa en la región, aboga por una gestión más eficiente y rentable.
En paralelo a la campaña de la anchoa, la flota de barcos de artes menores también ha comenzado su temporada de pesca de verdel, que este año sufre una reducción de la cuota de alrededor del 22 % respecto a 2024. No obstante, según Kofradia, los pescadores son optimistas y confían en obtener unos resultados positivos en esta campaña.
La cuota de verdel se gestiona de manera conjunta en Euskadi entre la Asociación de Productores de Bajura de Gipuzkoa (Opegui) y la Asociación de Productores de Bajura de Bizkaia (Opescaya), tanto para los barcos de cerco como para los de anzuelo, con una cuota disponible estimada de alrededor de 3.200 toneladas para cerco y 4.000 toneladas para anzuelo.
En total, la flota de cerco está compuesta por 39 barcos entre Bizkaia y Gipuzkoa, mientras que en la flota de anzuelo se cuenta con cerca de 80 barcos que operan en la zona.