Las trabajadoras del departamento de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia se han reunido esta mañana en los aledaños del consistorio para denunciar el “declive progresivo” que está viviendo su servicio. Además, han asegurado que otros sistemas públicos como la sanidad o la educación se encuentran en la misma situación.
El número de familias atendidas por el departamento en 2024, se incrementó en un 21% respecto a 2019, y durante esos cinco años, el 18% de las familias atendidas acudieron por primera vez al servicio. Desde este han aclarado que el número de los atendidos “va en aumento cada año, al contrario de los recursos con los que contamos para dar una respuesta a esta realidad”.
Aludiendo a la “sobrecarga” y la “falta de estabilidad” de los equipos con los que cuentan, han afirmado que en 2024 solamente atendieron el 54% de las llamadas que recibieron, y que “perdieron” casi la mitad de las llamadas que recibieron por parte de gente que necesita su ayuda.
La situación “no es nueva” según los miembros del departamento, y se ha agravado hasta "niveles insostenibles”. La incertidumbre crece día a día entre las trabajadoras y aseguran que están preocupadas por el impacto que esta situación puede tener en su salud y en la atención que ofrecen a los donostiarras, ya que actualmente no pueden atender a las más de cien llamadas diarias que reciben por parte de la ciudadanía.
Primeras movilizaciones
Ante la “falta de respuesta” por parte del Ayuntamiento donostiarra, el grupo de trabajadoras ha anunciado que el próximo 27 de febrero dará comienzo a sus primeras movilizaciones. Realizarán paros en sus servicios todos los jueves desde las 10.00 hasta las 12.00 horas durante el primer mes. A partir del 27 de marzo, en cambio, han afirmado que de no tener otra alternativa, llevarán a cabo su primera jornada de huelga.