Sidra y Sagar, Yuka, Zurri, Eloisa, Mambo o Txiki son algunos de los perros que están ahora mismo esperando un hogar. Mientras tanto, se encuentran en el refugio Zuhaitz-pe de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Gipuzkoa (S.P.A.P.G.), en Usurbil. Grandes, pequeños, mestizos o de raza, todos tienen algo en común: una historia de vida complicada y casi siempre injusta.
Zuhaitz-pe: un refugio de esperanza
Desde su inauguración en febrero de 1997, el refugio Zuhaitz-pe de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Gipuzkoa (S.P.A.P.G.) se ha consolidado como un pilar fundamental en la protección y defensa de los animales abandonados en el territorio. Su labor incansable en la acogida, cuidado y promoción de la adopción de perros y gatos ha permitido dar una segunda oportunidad a miles de ellos.

Así, en 2024, la Protectora facilitó la adopción de 173 perros y 83 gatos. Sin embargo, el proceso no es inmediato, puesto que los adoptantes suelen visitar el refugio varias veces antes de tomar una decisión. “La gente lo suele pasar mal porque es impactante ver tantos animales necesitados de un hogar”, explican desde la protectora.

La adopción en Zuhaitz-pe es un proceso cuidadoso, en el que los miembros de la Protectora tratan de comprobar que los adoptantes tienen claras las implicaciones que conlleva acoger un animal. Así, entre otras cuestiones se les pregunta sobre su horario laboral y estilo de vida para asegurarse de que el animal encontrará una familia adecuada. “Esta labor de pedagogía es fundamental”, señalan, ya que la prioridad es garantizar el bienestar del animal y evitar futuros abandonos.
La educación, clave para frenar el abandono
Más allá del rescate y la adopción, la protectora centra sus esfuerzos en la concienciación social. Para su equipo, la clave para reducir el abandono es la educación. “Las campañas que hacemos siempre suman, pero es fundamental que la gente entienda lo que supone tener un animal en casa antes de adoptarlo”, subrayan.

Uno de los cambios más positivos que han observado en los últimos años es el aumento de la sensibilidad ciudadana. “Hace años, la gente no avisaba si veía un perro abandonado. Ahora sí”, explican desde el refugio. También destacan el impacto de la tecnología y las redes sociales en la gestión y difusión de su labor: “El uso del microchip y las redes sociales nos han ayudado mucho a captar adoptantes más allá de Gipuzkoa”.
Un refugio sin ánimo de lucro
La Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Gipuzkoa es una asociación privada sin ánimo de lucro que se financia gracias a la aportación de sus socios, que ya alcanzan casi el millar. Además, colabora estrechamente con los ayuntamientos de Gipuzkoa en la recogida de animales abandonados. En el último año, el refugio ha recogido a 380 perros y 478 gatos, la mayoría sin microchip. “Tres de cada cuatro perros que recogemos no tienen chip, y lo mismo ocurre con los gatos”, advierte Gema de la Peña Zapirain, socia fundadora de la protectora. Esta falta de identificación dificulta la localización de los dueños y pone de manifiesto una preocupante irresponsabilidad en la tenencia de mascotas.

En la actualidad, en Zuhaitz-pe trabajan 16 personas, incluidos dos veterinarios. En sus instalaciones albergan a más de 100 perros y 250 gatos, muchos de ellos silvestres. Ante la creciente demanda de acogida, la protectora tiene previsto ampliar sus instalaciones, con nuevos cheniles y una zona de cuarentena para los felinos, ya que muchos de ellos llegan con enfermedades como leucemia o inmunodeficiencia.

Información de contacto
Gipuzkoako Animaliak eta Landareak Babesteko Elkartea
Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Gipuzkoa
Kalezar auzoa, z/g
Usurbil
Gipuzkoa
20170
943 37 66 50