La Mesa de Coordinación para la Atención de la Violencia Machista en Gipuzkoa ha constatado en su segunda Sesión Plenaria, celebrada este miércoles en Donostia, "avances en la intervención con mujeres víctimas de violencia machista y sus hijas e hijos, priorizando la coordinación interinstitucional y la prevención de la revictimización".

A este encuentro han asistido, entre otros, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y la consejera vasca de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, así como técnicos de las instituciones que conforman la Mesa creada en marzo de 2023.

Enfoques comunes

Entre las conclusiones alcanzadas en este foro durante el año pasado desde la Diputación foral de Gipuzkoa han destacado que "la reflexión llevada a cabo ha permitido avanzar en el diagnóstico de las situaciones subyacentes a estos casos, identificar obstáculos en la intervención y la coordinación, así como proponer enfoques comunes y herramientas útiles para las personas profesionales".

Además, se ha trabajado en recopilar buenas prácticas, garantizar una atención integral y fomentar la comunicación efectiva con la ciudadanía. Las mismas fuentes han incidido en "la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección de las víctimas y el respeto a los derechos de las personas menores, evitando la revictimización, especialmente en el caso de las mujeres que son madres".

Durante el encuentro también se ha subrayado "la importancia de diseñar modelos e itinerarios de intervención que integren de manera efectiva la perspectiva de género, los derechos de la infancia y un enfoque interseccional".

Por otro lado, se ha acordado la creación de modelos específicos para identificar los daños en los menores de edad y ofrecer recursos adecuados para su recuperación, ajustando los procesos de intervención a los ritmos de las personas implicadas.

Participación conjunta

Desde la Diputación han destacado que desde la Mesa se ha promovido la participación conjunta de distintos servicios y niveles administrativos para diseñar y hacer seguimiento de los planes de atención, "con el fin de evitar la revictimización a través de valoraciones especializadas adaptadas a las realidades de las víctimas".

Además, se ha trabajado en "reforzar las competencias del personal, tanto en el ámbito de la violencia machista como en los servicios dedicados a la infancia, utilizando herramientas de valoración diagnóstica adaptadas a enfoques amplios y cualitativos, lo que ha permitido una intervención más eficaz y menos invasiva".

Asimismo, han subrayado las "mejoras" experimentadas en los recursos disponibles para las víctimas y la reducción de las listas de espera en atención psicológica. En cuanto a la articulación del sistema, se ha avanzado en la actualización de protocolos y procedimientos, con un enfoque especial en el seguimiento de los casos y la sistematización de las intervenciones.

Por otra parte, se ha resaltado la importancia de "reconocer la labor de las personas profesionales que trabajan en este ámbito, promoviendo la sensibilización y la formación continua para garantizar una atención adecuada y ética hacia las víctimas de violencia machista y sus hijas e hijos".   

Objetivos

De cara a este año, la Mesa se ha fijado como objetivos "profundizar en la atención a adolescentes y jóvenes víctimas de violencia machista, especialmente en su proceso de recuperación durante los procedimientos judiciales" y "completar la implementación del Protocolo de Coordinación con los CAIVS y se realizará un seguimiento de la actividad de Hariberria, evaluando y ajustando sus procedimientos".

También se elaborará un informe con las conclusiones y orientaciones de mejora sobre la intervención con adolescentes y jóvenes afectados por violencia machista, con el fin de "perfeccionar las estrategias de atención". Así, se creará un dossier con referencias documentales útiles para los profesionales que trabajan con adolescentes en distintos sistemas, facilitando el acceso a recursos relevantes.

Asimismo, se prevé ampliar el Protocolo de Coordinación con los CAIVS de la Comunidad Autónoma Vasca y desarrollar un dossier con los datos de actividad del primer año de funcionamiento de Hariberria.