La vivienda se ha colado en los últimos tiempos entre las principales preocupaciones ciudadanas. Y es que el mercado inmobiliario está viendo una tormenta perfecta que ha convertido un derecho en un bien de lujo para el nivel adquisitivo de muchas personas. Para otras, como quienes están ahogadas por un alquiler que no para de subir o contrataron en su día una hipoteca variable, se ha convertido en un quebradero de cabeza.

Las razones son bien conocidas: falta de oferta, uso de la vivienda para usos distintos al residencial –como el turístico–, inflación disparada, sueldos que se han quedado rezagados –y en el caso de muchas personas jóvenes, precarios–… Las proyecciones a corto plazo indican que el precio va a continuar subiendo este 2025, pero hay una diferencia entre Euskadi y el conjunto del Estado: mientras que aquí todavía no se han alcanzado lo máximos históricos en el precio de la vivienda en venta, en allí sí.

Y es que a nivel estatal han subido a un mayor ritmo que en la CAV. El último que corrobora esta tendencia es Idealista, que sitúa la subida anual en Euskadi en un 7,4% en 2024, mientras que en el Estado ha sido del 11,2%. El avance trimestral –los últimos tres meses del año frente al verano– ha sido del 2,8%, según el portal inmobiliario. Este incremento ha situado el metro cuadrado en 3.076 euros, con Donostia a la cabeza –la friolera de 5.681 euros el metro cuadrado–, aunque aún se encuentra un 5,5% por debajo del máximo histórico en Euskadi, registrado en 2011, que llegó hasta los 3.245 euros el metro cuadrado.

Esto significa que una vivienda de 80 metros cuadrados cuesta hoy en día 246.000 euros frente a los 259.000 que costaba en 2011. También supone que, hace un año, el precio era 228.000 euros. Desde Idealista advierten de que en las tres capitales vascas la tendencia es “totalmente alcista”. Gasteiz es la que ha encabezado las subidas en los inmuebles registrados en Idealista, en concreto, el incremento ha sido del 7,9% en un año y ha llevado el precio del metro cuadrado a los 2.718 euros. En Bilbao, la subida ha sido del 7,7%, con un precio final de 3.491 euros el metro cuadrado, mientras que en Donostia el incremento ha sido del 5,9%. Por territorios, Gipuzkoa también encabeza el precio, con 3.746 euros el metro cuadrado, seguido de Bizkaia, con 2.934 euros, y Araba, con 2.403 euros.

Según el portavoz de Idealista, Francisco Iñarreta, se ha pasado de la burbuja inmobiliaria a una “criminalización” de la construcción en los últimos años que, junto “a la falta de previsión en el desarrollo del suelo, la ausencia de diálogo político que busque soluciones, el ruido populista alrededor de la vivienda, los laberintos burocráticos, la importante carestía de la mano de obra, la desaparición de constructoras y empresas especializadas y el incremento demográfico han dejado sin viviendas los mercados más dinámicos.

Señala, asimismo, que a la de por sí importante demanda, se están sumando ahora nuevas familias animadas por la flexibilización de la financiación debido al cambio de la política monetaria. “Esto, y la falta de techo en los precios, contribuirá a una mayor tensión en los precios”, asegura Iñarreta. En el conjunto del Estado, el metro cuadrado se encuentra en 2.271 euros, un máximo histórico, en este caso sí.

Mercado del alquiler

9%

El precio de la vivienda en alquiler en Euskadi subió un 9% en 2024, según las ofertas registradas en Idealista, situando el valor del metro cuadrado en 14,4 euros mensuales. Este dato lleva a los previos al máximo histórico del alquiler en Euskadi desde que la empresa que ha elaborado el estudio tiene registros. El incremento trimestral ha sido del 1,8% y el mensual, del 1,2%. En el último año las rentas mensuales de las viviendas en alquiler han subido en todos las los territorios históricos de Euskadi, con Bizkaia (9,8%) a la cabeza, seguida de Araba (6,5%) y Gipuzkoa (5,8%). Sin embargo, este último sigue siendo el más caro, con 16,1 euros/m2 , seguido de Bizkaia (14,1 euros el metro cuadrado) y Araba (11,6 euros/m2 ).