La colaboración entre Deusto Business School (DBS), la ONG Alboan y la Red Comparte celebró el pasado miércoles, en el campus de Deusto de Donostia, una década de trabajo conjunto, promoviendo el desarrollo sostenible, la justicia social y la educación transformadora.
Este proyecto, nacido en 2014, surgió, en palabras de Josune Sáenz, vicedecana de Investigación y Transferencia de DBS, fruto de la visita de Mary Tere Guzmán, actual directora ejecutiva de Alboan, al campus de Deusto en Donostia con el fin de explorar posibles oportunidades de colaboración entre ambas instituciones. “Aunque inicialmente el tema propuesto no estaba relacionado con la Red Comparte, al mencionar Mary Tere el trabajo de esta red, intuí que ese sería el marco ideal para nuestra colaboración”, explica Sáenz.
Como escuela de negocios, la idea inicial fue la de dar apoyo a una empresa social dedicada al café de especialidad en Chiapas (México): Yomol A’Tel. Sin embargo, relata Sáenz, “resultaba difícil comprender su realidad desde la distancia”, por lo que con motivo del encuentro internacional de la Red Comparte en Ciudad de México, Sáenz decidió desplazarse al país latinoamericano, junto a su compañera de DBS Marta Aguilar, con la idea de visitar después las instalaciones de la empresa cafetera. “Fue un viaje iniciático que nos permitió sumergirnos de lleno en el trabajo de la Red y, sobre todo, conocer a las personas detrás de la misma, tanto de los centros sociales, como, en el caso de Yomol A’Tel, de las iniciativas económico-productivas acompañadas. Este conocimiento, junto con el contacto directo con las personas y con la realidad que éstas viven en el terreno, fueron clave para generar la pasión que mueve a la acción y que lleva a hacerse cargo también de esa realidad”.
Viaje a Chiapas
Aquello fue, precisamente, lo que posibilitó en 2015 que, en el Módulo de Intensificación en Dirección Estratégica (MIDE) de DBS (en el que los estudiantes de último año de ADE realizan un proyecto de consultoría estratégica en torno a alguna organización colaboradora), se comenzara a colaborar con las organizaciones de la Red Comparte, empezando por la cafetera mejicana Yomol A’Tel. “Afrontamos el reto de imbuir a nuestros estudiantes de la realidad de Yomol A’Tel y la Selva Norte de Chiapas sin viajar a terreno. Para ello, llevamos a cabo una intensa sesión de briefing en el aula y contamos también con la presencia de varios miembros de la Red, lo que resultó muy enriquecedor. Posteriormente, dada la gran implicación de los estudiantes, nos pareció interesante ofrecerles la posibilidad de viajar allí”.
Aquel sería el germen del Programa de Prácticas Profesionales Solidarias Internacionales (PPPSI) de Deusto. Y es que, en dicho grupo, se encontraba uno de sus principales impulsores, Aritz Arano, actual coordinador del Programa de Prácticas Profesionales Solidarias Internacionales, y Javier Zubeldia, en la actualidad miembro de Alboan y responsable de estrategia comercial de la Red Comparte.
“Para todos ellos la experiencia fue realmente potente. Javier pasó dos meses en Chilón donde principalmente se vinculó a la unidad de negocio de la miel en Yomol A’Tel, y tanto le marcó la experiencia que, pasados tres años, regresó, junto a su pareja, para dirigir dicha unidad, alargando su estancia durante tres años”, recuerda.
En el caso de Arano, se optó por una beca Global Training que le permitiera realizar una estancia más larga (nueve meses). Su destino fue la Fundación Suyusama de Colombia, una organización social miembro de la Red Comparte que también apoya a productores de café de en dicha región. “Participar en la experiencia brindada por el módulo MIDE supuso una transformación a nivel personal. Así, al regresar a Euskadi experimenté una especie de catarsis porque comprobé que había otra forma de hacer empresa desde una vertiente social”, narra Arano, quien además de coordinar el programa de prácticas ejerce también como profesor en DBS de dos materias muy distintas, pero estrechamente relacionadas, tal y como ha quedado demostrado: Cálculo y gestión de costes, e Introducción a la ayuda humanitaria internacional.
Construir un futuro más justo
La colaboración entre DBS, Alboan y la Red Comparte es un ejemplo de cómo el compromiso académico y social puede transformar realidades y construir un futuro más justo. “Esta experiencia nos ha permitido como Universidad poder contribuir desde el conocimiento y el talento a la construcción de una sociedad más justa, humana e inclusiva”, concluye Sáenz.
Tal y como indican desde Alboan, “estos 10 años de colaboración nos han permitido conocernos y reconocernos en lo que podemos aportarnos mutuamente, generando una relación de confianza y definiendo una agenda de colaboración ajustada a la realidad de los procesos de los territorios en América latina y a las necesidades de formación y sensibilización de la comunidad universitaria en torno a una economía más humana y sostenible”.
Fruto de esta colaboración Deusto Business School ha desarrollado durante estos 10 años distintos proyectos de investigación y transferencia bajo los principios de la economía social y solidaria en contextos de exclusión, como herramientas de gestión innovadoras, materiales didácticos, contribuciones específicas realizadas en las iniciativas económico-productivas en el marco del programa de prácticas profesionales solidarias internacionales, y diagnósticos y recomendaciones, entre otras.
Entre los frutos intangibles cabrían destacar también los relacionados con la sensibilización y transformación personal, el desarrollo de capacidades, la visibilidad creada para la Red Comparte, una nueva forma de trabajar entre universidad y sector social, por citar algunos ejemplos. Además, la colaboración ha permitido extender a su vez, la agenda de investigación de DBS hacia nuevas áreas clave como la agricultura ecológica y la creación de nuevos modelos de negocio para un entorno rural sostenible. Estos esfuerzos han cristalizado en iniciativas como el proyecto NERSO, financiado por el Ministerio de Ciencia y Universidades. Además, la tesis doctoral en curso sobre el sistema de auditoría socioambiental de la Red Comparte es otro ejemplo destacado de cómo esta alianza fomenta investigaciones relevantes y orientadas a generar impacto.
La Red Comparte es una comunidad internacional formada por 17 centros sociales en América Latina y Alboan en Europa que acompaña iniciativas económico-productivas sobre la base de los principios de la economía social y solidaria en contextos de exclusión. Apuesta por construir alternativas económicas en contextos rurales y peri-urbanos empobrecidos de 11 países de América Latina para promover alternativas que contribuyan a la justicia social y ambiental.